Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN 1669-1555
Volumen 5, nº 1 (2007)

Los discursos políticos y la crisis institucional en Argentina: el cierre de campaña, el ballottage y la renuncia de Menem en 2003
por Gabriela Juliana Loustaunau

gabrielaloustaunau@yahoo.com.ar

 
Resumen

Este trabajo se circunscribe al área de la Comunicación Política y toma como punto de partida una serie de discursos políticos emitidos durante la campaña electoral por la Presidencia de la Nación Argentina entre abril y mayo de 2003. El corpus de análisis se constituye de ocho discursos de los candidatos Néstor Kirchner (Frente para la Victoria) y Carlos Menem (Frente por la Lealtad) seleccionados oportunamente de medios gráficos y televisivos. El abordaje se realiza teniendo en cuenta los lineamientos epistemo-metodológicos del Análisis Crítico del Discurso (ACD) (Wodak y Meyer, 2003) que se apoya  en el muestreo teórico en tanto mecanismo fundamental para la interpretación del corpus discursivo y la emergencia de categorías novedosas. 
La creciente mediatización de la política y la crisis de representación constituyen el marco ineludible para pensar la crisis de las instituciones democráticas (como es el caso de los partidos políticos).
El análisis efectuado en este artículo, además de dar a conocer características propias de los discursos de los enunciadores políticos (recursos retóricos y argumentativos, estilo, composición discursiva, etc.) en períodos de campaña a partir de los cuales se asemejan o diferencian, nos advierte acerca de las marcas de la crisis institucional a comienzos del Siglo XXI.

   

Palabras clave
Discursos políticos, crisis institucional, análisis crítico del discurso, estrategias discursivas, ballottage.

 
Title

The political speeches and the institutional crisis in Argentina: the campaing closing, the ballottage and Menem's withdrawal.

 
Abstract

This work is circumscribed to the area of Political Communication, taking as the starting point a series of political speeches made during the electoral campaing for the Presidency of de Nation Argentina in April and May, 2003. The corpus of analysis is constituted by eight speeches given by the candidates Néstor Kirchner (Frente para la Victoria) and Carlos Menem (Frente por la Lealtad) opportunely selected from de printed media and television. The approach is carried out taking into account the epistemic –methodological lineaments of the Discourse Critic Analysis (Wodak and Meyer, 2003), which is based on the theoretical sample, a fundamental mechanism for the interpretation of the discursive corpus and the merging of novel categories.
The increasing political mediatisation and the crisis of representation constitute the inescapable frame to analyze the crisis of the democratic institutions (such as the political parties).
The analysis carried out in this article not only shows the characteristics of politicians` speeches (rhetoric and argumentative strategies, style, discursive composition, et.) during the campaign period from which they differentiate, but also it shows the marks of the institutional crisis at the beginning of the XXI century.

 
Key words

Political discourse, institutional crisis, critical discourse analysis, discursives strategies, ballottage.


Breve introducción

El tema de este artículo es el discurso de la crisis, en tanto pone en relación el discurso político y la crisis institucional argentina. La investigación que le da origen se inscribe en un campo que ha cobrado importancia en las últimas décadas (Verón, 1998) el de la Comunicación Política -si bien el interés por la forma en que los políticos se comunican, convencen o persuaden a su auditorio data de los tiempos de la “Retórica” de Aristóteles-.  Sin embargo, por la complejidad inherente a todo objeto social se requiere que el investigador promueva una mirada integral. Por lo tanto, se propone articular los aportes de la Sociología y las Ciencias Políticas con la indagación de los estudios críticos del discurso desde la matriz cultural y comunicacional que los atraviesa, en lazo con las condiciones materiales e históricas en que estas modalidades se producen.

En términos generales, con este estudio se aspira lograr un acercamiento al estudio del discurso político en un momento específico de la campaña política 2003, para lo cual se pone el acento en las prácticas discursivas de los políticos durante el proceso de transición gubernamental[1].



En función de la complejidad del escenario se intenta puntualizar en las estrategias discursivas de dos enunciadores políticos clave del PJ (Partido Justicialista): los candidatos a la Presidencia de la Nación por los sublemas Frente para La Victoria y Frente por la Lealtad, Néstor Kirchner y Carlos Menem respectivamente, durante el último tramo de la campaña hacia la inconclusa segunda vuelta electoral[2]. Específicamente, se analizan los discursos de cierre de campaña de la primera vuelta electoral (27 de abril), algunos discursos representativos de la campaña hacia el ballottage, el spot de renuncia a la candidatura de Menem emitido el 14 de mayo y el discurso enunciado por Kirchner horas antes de la oficialización de dicha renuncia.

El análisis basado en el muestreo teórico (Teoría Fundamental de Glaser y Strauss) supone la continua retroalimentación entre el análisis y la recolección de datos. El propósito principal del muestreo teórico es la emergencia de categorías novedosas a partir de (y con) la interpretación de los datos. En esa búsqueda tiene lugar un movimiento “espiralado” en el que se entrelazan el mundo de la empiria y el mundo de la teoría.

El escenario comunicacional de la campaña política 2003 se matiza de fenómenos que de alguna manera, inciden en la construcción de la estrategia electoral y, por lo tanto,  en la definición de una estrategia de comunicación. La implantación de la Ley de Lemas, la suspensión de las internas partidarias, la suspensión de una segunda vuelta electoral a partir de la renuncia de un candidato, la consolidación de un electorado independiente que arrastra al electorado tradicional del peronismo, entre otros. Por lo tanto, resultó pertinente recurrir a algunos aportes de la Sociología y las Ciencias Políticas (Sartori: 1979; Beck: 1989; Castoriadis:2003 ) que contribuyeron a pensar la problemática mediante conceptos como democracia representativa, institución, sociedad del riesgo, gobierno responsable.

En tal contexto de transición gubernamental que contemplamos es posible interrogarse por el modo en que se articulan las estrategias discursivas –puntualmente, retórico-argumentativas- de los enunciadores políticos con la crisis institucional vivida a principios del siglo XXI.

El enfoque del ACD

            El referente empírico se constituye de un corpus discursivo mediatizado - por medios gráficos y televisivos- recolectado durante la campaña y el procedimiento de interpretación es el Análisis de Discurso. Puntualmente,  tanto la recolección como el análisis del corpus discursivo se efectuó desde una perspectiva epistemo-metodológica que concibe al proceso de investigación de manera hermenéutica y que, además, sitúa al Análisis de Discurso como  un instrumento de acción social, en el sentido que  permite entender las prácticas discursivas, explicitar las relaciones de poder y llegar a resultados que tengan alguna ingerencia en la vida social. (Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Vals, A. 1999; 26)
Este enfoque es el análisis crítico del discurso, también conocido como ACD. (Wodak y Meyer, 2003)

 

Continúa

 

Notas

1. Cabe aclarar que consideramos la campaña como un evento comunicativo, ya que tiene lugar en un momento y tiempo específico y es el marco de los discursos políticos circulantes.  Esta noción nos permite desentramar la campaña sin perder de vista “lo estrictamente comunicacional” y además comprender que los diversos actores e instituciones imbricados en ella son/están construidos discursivamente en el proceso político: los candidatos, los partidos políticos, el Estado, las consultoras y comandos de campaña, los medios de comunicación, los ciudadanos, la crisis, etc. [Volver]


2. La segunda vuelta electoral estaba prevista para el 18 de mayo de 2003 entre las fórmulas Kirchner-Scioli y Menem-Romero; pero se suspende cuando Menem se retira de la candidatura días antes, el 14 de Mayo. [Volver]

 
Volver a la tabla de contenido
© 2007 Sociedad Argentina de Información