Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN 1669-1555
Volumen 5, nº 1 (2007)

Los discursos políticos y la crisis institucional en Argentina: el cierre de campaña, el ballottage y la renuncia de Menem en 2003
por Gabriela Juliana Loustaunau


Volver a la parte: Las marcas de la crisis
 

 

CONSIDERACIONES FINALES

 

Una problemática ligada al campo de la política representa un desafío de investigar desde la comunicación, en tanto el objeto político-social posee particularidades que, necesariamente, demandan una mirada integral.  En este sentido, la investigación no es una tarea sencilla y requiere una operación de lectura mediante la cual se pone en foco “lo comunicacional”, pero sin dejar de tener en cuenta que subyacen otras posibles miradas.

Durante la  primera campaña electoral para la Presidencia de la Nación Argentina, en los albores del  nuevo siglo, la pregunta inicial que nos hacemos se ubica en la articulación de las estrategias discursivas de dos enunciadores (políticos clave del Partido Justicialista) con la crisis institucional vivida durante el proceso de transición gubernamental. Mediante el abordaje realizado desde el Análisis Crítico del Discurso hemos pretendido dejar en claro que, en cierta medida, el punto final del estudio está dado por las decisiones sobre el corpus discursivo tomadas por el investigador. Es así como se llega a ciertas categorías que a primera vista no son consideradas, para lo cual el ACD nos suministra los lineamientos básicos de interpretación. ¿Qué marcas de la crisis institucional aparecen en los discursos de los candidatos?

Advertimos que tanto Néstor Kirchner como Carlos Menem elaboran durante la campaña ciertas estrategias discursivas que les permiten posicionarse “discursivamente” en el campo político. Al profundizar en el análisis encontramos que estas estrategias discursivas se dimensionan en estrategias retórico-argumentativas que cada enunciador político pone en juego de acuerdo a su contexto de enunciación y a su propia historia política y, en consecuencia, es posible establecer semejanzas y diferencias entre los sujetos enunciadores. Mientras algunas estrategias los acercan, otras los distancian; a pesar de que originariamente ambos candidatos “representan” al mismo partido político. Además, como condición ineludible, sus discursos se sujetan a la crisis de representación que atraviesa la existencia de las instituciones políticas.

En cuanto a la caracterización de las estrategias discursivas nos concentramos en distintas dimensiones que se ligan al modo de construcción del adversario y del auditorio, al discurso sobre el partido político, al  electorado, al ballottage, al estilo y la composición discursiva y, por último, a la crisis institucional. En primer lugar, la construcción del adversario difiere en ambos candidatos, ya que Kirchner apela a lo que llamamos un discurso de confrontación en tanto apunta a un adversario definido (Menem) y el ex -presidente encarna un discurso que pretende ser la única verdad, exaltándose a sí mismo como figura política viable; por lo tanto, todos los candidatos son para él potenciales adversarios en la contienda electoral. Asimismo, es posible observar el modo en que entablan una relación con el auditorio: mientras Kirchner intenta convencer (demostratio), Menem apunta a persuadir (elocutio).

En segundo lugar, tenemos dos discursos del Partido Justicialista que se enfrentan, lo que no resulta casual en un escenario electoral subordinado a la Ley de lemas. Este hecho (encarnado en una clara decisión política del oficialismo) produce un clivaje en el seno del partido mismo. Como correlato, desde cada Lema[54] (Frente para la Victoria y Frente por la Lealtad) emerge una construcción discursiva diferente del Partido Justicialista: para el candidato santacruceño es un potencial espacio de integración y de apuesta al futuro, mientras que para el candidato riojano es invocación al pasado y a las figuras míticas del peronismo. Vale aclarar que este es un punto sobresaliente de la estrategia menemista, ya que sin el apoyo del electorado tradicional del PJ su candidatura no hubiese tenido razón de ser. Por eso, en tercer lugar, otra dimensión del análisis es la elaboración de estrategias para con el electorado. Una vez transcurrido el 27 de abril -que deja como saldo ganador, por un escaso margen de votos, a Menem sobre Kirchner, a quien le corresponde el segundo puesto- la campaña para la segunda vuelta avanza hacia el 18 de mayo sin muchas otras opciones más que competir por el voto del electorado independiente. En este sentido, los candidatos coinciden en realizar una convocatoria abierta a toda la ciudadanía, gestada desde el cierre de campaña de la primera vuelta, pero ahora, camino al ballottage, se ajusta:  Kirchner pone su empeño en llegar a un electorado independiente anti-menemista, mientras que el ex -presidente sabe que ése es un eslabón dislocado en sus discursos, por lo que se aferra a sus votantes tradicionales.

En cuarto lugar, la estrategia para el ballottage nos muestra al candidato Kirchner con una propuesta solvente en el plano económico, propiciada por la continuidad institucional del Ministro de Economía, Roberto Lavagna -no es casual entonces que Kirchner opte por el bajo perfil durante esta segunda etapa de campaña, más aún cuando cuenta con el respaldo político del peronismo bonaerense-. En cambio, el candidato Menem se muestra azorado y en la búsqueda de alianzas a diestra y siniestra con las fórmulas rezagadas el 27 de abril, justamente con la intención de captar algún voto proveniente de otro sector político. En esta fase, Menem mantiene, con algunas flaquezas, su discurso triunfalista. No obstante, se permite desmentir (y con ello instalar en la opinión pública) el rumor de su renuncia a la candidatura.

En quinto lugar, nos hemos ocupado del estilo de los candidatos definido por el uso de las figuras retóricas. A partir de ahí, también es posible reconstruir la composición de los discursos de campaña. Es preciso aclarar que por más que ambos candidatos pertenecen al mismo Partido, cada uno de ellos presenta un estilo diferenciado. Por ejemplo, Kirchner suele abusar de repeticiones y de un discurso coloquial, mientras que Menem se destaca por recurrir a metáforas, citas de autoridad que enaltecen sus palabras, voces populares que lo asemejan a sus seguidores y, siempre, alguna apelación a la realidad para destacar el peso de su pasado político. Todo esto es posible dado que el estilo se construye en el tiempo, mediante el recurso a determinadas formas retóricas y argumentativas y dando lugar, incluso, a que el enunciador defina intencionalmente a la hora de comunicar una estrategia o “plan de prácticas” (Wodak: 2003). Este uso de estrategias (podríamos decir, estilísticas) nos remite inmediatamente a las categorías aristotélicas que habíamos mencionados antes: en Kirchner el discurso se centra en convencer (demostratio) mediante argumentos fuertes con respecto al porvenir del país, mientras que en Menem la elocutio es preponderante, ya que sus dichos, por lo general, calan en los sentimientos del público y enfatizan en que “todo tiempo pasado fue mejor”.

De esta manera, los candidatos van construyendo paulatinamente una estrategia electoral que lleva implícita una estrategia comunicacional tanto para enfrentarse a un adversario, para re-significar al partido desde la Ley de lemas, para posicionarse frente al electorado independiente, para dar batalla en la segunda vuelta, como para definir un estilo y una forma de composición del discurso.

Ahora bien, todas estas estrategias retórico-argumentativas dejan entrever desde el inicio una posición de los enunciadores frente a la crisis institucional. No sólo los candidatos nos hablan de la crisis reinante en Argentina desde 2001, mediante recursos como la apelación a la realidad, alusiones, comparaciones, metáforas, preguntas retóricas -por sólo mencionar algunos- sino que la crisis misma subyace en lo que dicen los enunciadores políticos y en cómo lo dicen. En este punto, insistimos en que siempre el contexto de enunciación es clave para el Análisis Crítico del Discurso.

Cada vez que definimos los atributos de una estrategia discursiva emerge un modo de relación con la crisis institucional y, a través de su análisis hemos podido establecer algunas marcas que dan cuenta de esa situación. En la exploración de dichas marcas nos encontramos con diversas referencias a la crisis tanto en el cierre de campaña como en los discursos hacia el ballottage que nos permiten dilucidar la noción de crisis sostenida por los políticos en cuestión. A este respecto, Kirchner considera la crisis institucional como el desapego de los gobernantes a las instituciones políticas fraguado desde la instalación del menemismo, mientras que Menem la ubica en un plano más amplio: crisis de legitimidad política, crisis de seguridad, crisis económica y financiera, etc. propias del caos desatado en los gobiernos pos-menemistas. De esta manera,  a través de estos discursos concretos se percibe el modo en que la crisis  institucional se manifiesta tanto como conflicto y desorden social como trasgresión  de la  norma. 

Las marcas de la crisis también se manifiestan en los discursos hacia el ballottage, en el intento por afrontar el desafío que representa para los candidatos encontrar la salida a la crisis. Y cada uno lo hace propugnando un modelo de país: Kirchner considera que la salida a la crisis debe  buscase en la “recuperación de la calidad institucional”, a la par que Menem pretende volver al modelo de los 90.

Al mismo tiempo, hay dos discursos que interrumpen la campaña electoral y  que son centrales para comprender la crisis institucional: el discurso “anticipado” de Kirchner el 14 de mayo y la renuncia de Menem a través de un spot televisivo, ese mismo día. Ambos aparecen como construcciones discursivas que se constituyen en sí mismas en marcas de la crisis, ya que dejan una fuerte impronta en las instituciones políticas. La maniobra kirchnerista de anticiparse al adversario representa una estrategia comunicacional que le permite legitimarse como próximo presidente. Y el spot de renuncia de Menem es una clara alusión a los quiebres del peronismo, argumento fundamental que sostiene su capitulación a cuatro días de concretarse el ballottage. Es decir que estos dos últimos fragmentos analizados  aparecen como manifestaciones de la crisis inmersa en las fisuras del sistema democrático moderno.

Por último, nos permitimos realizar algunas reflexiones. Es posible que la crisis institucional se conecte con la crisis de representación de la política a la que se refiere Sartori y que conlleve de algún modo la crisis partidista y de la vertiente política de la representación, la responsabilidad, ya que está en juego la norma constitucional. El resultado ineludible tras la renuncia de Menem a la candidatura pone en evidencia elementos como la no elección del pueblo, por lo tanto, “se mueve el tablero” de la legitimidad institucional. La renuncia de Menem podría pensarse como ejemplificación del desajuste de la norma en un candidato poco responsable de sus actos políticos y que jaquea el sistema institucional. Además, el candidato argumenta y justifica su propia irresponsabilidad política culpando a “los otros” políticos del desapego a la norma. Así, la institución se transforma en un vacío de sentido (Castoriadis, Beck) que pone en un riesgo duradero a la ciudadanía y a todos el sistema democrático.

En este desentramado comunicacional emerge la figura del otro candidato, Kirchner. Por un lado, construye y sostiene una estrategia discursiva en la que revaloriza a la instituciones democráticas como salida de la crisis, pero por otro lado acata la norma parcialmente al enunciar un discurso “antes de tiempo”, en tanto es previsible que deberá asumir la presidencia de la Nación el 25 de mayo de 2003 con escasa legitimidad democrática (la que otorgaría el voto).

En este contexto las instituciones políticas se “desvanecen” y durante la transición gubernamental la crisis invade todos los planos: político, social, económico, etc. Esta situación conduce a pensar en una crisis institucional motivada por decisiones, desajustes e ineptitudes que puede ser definida como una crisis de responsabilidad donde el “hacedor mismo de la norma” decide no acatar los parámetros establecidos, de modo que el gobierno deja de ser responsable y la institución, en su más pleno sentido, recae en la vacuidad. En definitiva, sólo restan algunas preguntas provisorias: ¿Qué lugar ocupa la responsabilidad institucional y la trasgresión de la norma en una sociedad democrática? ¿Es posible que la crisis de la instituciones dé lugar a algún cambio en las formas de representación establecidas? ¿Qué mecanismos y estrategias comunicacionales debieran poner en juego los políticos del nuevo siglo para afrontar los nuevos escenarios electorales?

Continúa con: Bibliografía consultada

Nota

54. Recordamos que hay un tercer lema del Partido Justicialista, el Frente Nacional y Popular liderado por Adolfo Rodríguez Saá que se excluye de nuestro análisis.


Volver a la tabla de contenido
© 2007 Sociedad Argentina de Información