Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN 1669-1555
Volumen 11, nº 1 (2013)

EDITORIAL

Lingüística y dinámicas metodológicas: el objeto fragmentable

por Sonia Sanahuja

Dirección General de Comunicación Social, Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo.
sonia.sanahuja@gmail.com

 
 
 
Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum Cienc. Soc. 2013; 11(1). Disponible en internet:
http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v11_n1_03.htm
.........................................................................................................................................................................................
 
 

En el intento de comenzar por lo que fue el principio de esta compilación, me sumergí en una lectura rápida de algunos párrafos, siempre inagotables, de “Epistemología y Metodología, Elementos para una teoría de la investigación científica”, con la certeza de que desde las páginas ya muy leídas (afortunadamente, cada nueva lectura habilita nuevas reflexiones, por la riqueza de las propuestas y el sofisticado análisis de su autor), emergería una de las ideas que daría vida a este otro inicio, que es el de la presentación de los artículos que integran este número.  Afirma con agudeza, Juan Samaja:

“Los objetos de conocimiento se presentan siempre como seres complejos; es decir, totalidades que contienen partes diferenciables en calidad y cantidad. Se presentan siempre como objetos fragmentados o fragmentables de diferentes maneras, y, por añadidura, cada plano de fragmentación admite ser estudiado ´mediante un número de variables no  inferior a infinito´- como lo dice Ashby. (1965)”(1).

La idea que alimentó el proyecto que hoy es esta publicación, fue la de mostrar diferentes dinámicas metodológicas desarrolladas en el terreno común de la lingüística, con la intención de poner en evidencia la vastedad y complejidad de un campo de estudio que ofrece innumerables objetos de investigación, objetos que contienen en potencia, infinitas fragmentaciones, fragmentables a su vez, al decir de Samaja.

Astrid Ruiz Surget enfoca su trabajo en dos perspectivas que abordan de manera diferencial a la metáfora: la de la filosofía analítica, por un lado y, por el otro, la de la semiótica y las ciencias cognitivas. Tal como la autora lo refiere, a pesar de la divergencia  histórico-epistemológica de estos enfoques, la convergencia es construida a partir de la metáfora, en tanto objeto de estudio. Este artículo es clara expresión de la idea con la que abro esta presentación.

El análisis que despliega Adán Brand Galindo, se instala “en un área de confluencia entre los campos de la sintaxis, la semántica y la pragmática”, para dar cuenta del uso del impersonal de la 2da. persona del singular, a partir de otro cruce complejo, tejido desde de los aportes de las interpretaciones que se han dado, en relación con dos perspectivas del significado: la procedimental y la conceptual.

En cuanto al tercer artículo, la enseñanza de lenguas se convierte en un objeto de reflexión que se ubica dentro del campo de la lingüística, más precisamente en terrenos de la psicolingüística para,  desde allí,llamar la atención sobre los aportes que desde la investigación impactan en las metodologías de la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas. Su autor, Arturo Mendoza,señala la relevancia de continuar afianzando este campo de  investigación, que también se constituye a partir de un objeto complejo que invoca perspectivas teóricas diversas.

Los tres trabajos  versan sobre distintos temas,que comparten un emplazamientocomún dentro del marco disciplinar de la lingüística. La articulación de una multiplicidad de teorías es congruente con la potencial fragmentación del objeto de análisis y la diversidad de las facetas analizables e investigables, que habilita dicha fragmentación.

Así, de ese modo, queda establecida una relación en la que el objeto es efecto de la teoría(2), tanto como la teoría es una generación del objeto y de sus infinitas parcelaciones posibles.

Entre profusiones de los objetos, entrecruzamientos teóricos y el despliegue de una topografía disciplinar accidentada,  precisamente por eso,  provocativa y analizable, surge la reunión de estos tres artículos que hoy tengo el gusto de presentarles

Notas


1. Samaja, Juan. Epistemología y metodología: elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: EUDEBA, 1999, p. 53. Volver al texto


2
. Idea desarrollada por Teresa Carbó en: “El cuerpo herido o la constitución del corpus en el análisis del discurso”, Escritos, revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, núm. 23 (enero-junio de 2001), p. 17-47, disponible en línea: http://www.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/31/1/carbo.pdf [consulta: febrero de 2013]. Volver al texto

 

 
Volver a la tabla de contenido

© 2013 Sociedad Argentina de Información