Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN 1669-1555
Volumen 2, nº 1 (2004)

ARTICULOS

Limitaciones y oportunidades de la auditoría de gestión ambiental en el control externo gubernamental
por Alicia María Aguilar
Licenciada en Economía, máster en Gestión Ambiental y Recursos Naturales, periodista y psicóloga Social. Consultora de proyectos con financiamiento externo. amaguila@mbox.servicenet.com.ar

Resumen

Abstract
Palabras clave
Gestión ambiental; Auditoría; Control gubernamental.

Key words

Texto
En el análisis de nuestro medio, el objeto de lo ambiental(1) trasciende el alcance de una visión ecológica. Ello se debe a que el enfoque ambiental incorpora a la calidad de vida(2) de la población como una variable explícita de su problemática y es este aspecto el que otorga un significado trascendente al alcance de su gestión. 

El beneficio de aplicar auditorías ambientales es identificar acciones preventivas (alertas) y correctivas que permitan mejoras continuas en la definición de estrategias, objetivos, metodología y procedimientos que coadyuven a una gestión económicamente sustentable(3) del medio ambiente y los recursos naturales. 

Es por esto que la gestión y control ambiental requieren de una concepción integral y sistémica apropiada a su naturaleza. Es necesario articular la política ambiental con el resto de las políticas y plantearse alcanzar la meta de la integración ambiental de las actividades económicas como estrategia de gestión para hacer operativo el concepto de lo sostenible. 

En este sentido, la acción de las entidades fiscalizadoras superiores (EFS) en general y particularmente en los países latinoamericanos, está en oportunidad de cumplir un rol proactivo en la comprensión de la problemática ambiental, en la retroalimentación y mejora del proceso decisivo de su política y gestión, e instalación de los umbrales de auditabilidad que contribuyan a diagnosticar y monitorear el comportamiento de las entidades públicas y organismos reguladores de actividades privadas, con impacto en el medioambiente. Dentro de ese marco, prevenir riesgos e impactos tangibles e intangibles o en su imposibilidad, ser concientes de la elección y los motivos: en otros términos poder informar a la sociedad para que decida sobre el grado de renuncia o sacrificio ambiental a la que está dispuesta frente a las actuaciones. 

La integración se resuelve metodológicamente insistiendo en la generación explícita de alternativa a los proyectos o en la inscripción de éstos en planes previos que planteen proyecto/actividades ambientalmente compatibles y/o adaptados. Para las actividades en marcha la progresión hacia la integración ambiental se consigue aplicando sistemas de gestión ambiental y su control interno y externo a través de auditorías ambientales. 

El caso argentino

Limitaciones contextuales a las intervenciones de control externo ambiental en el ámbito local

Se señalan a continuación aspectos críticos del orden ambiental local que condicionan fuertemente su efectivo control. 

a) En relación con la legislación ambiental y con la competencia jurisdiccional 
La superposición de competencias en los niveles nacional, provinciales y municipales conduce, por un lado, a un descargo de responsabilidades y por otro, a ocultar la ausencia, deficiencia y/o desactualización de legislación, jurisprudencia y doctrina (lagunas legislativas). A lo anterior se suma la descoordinación administrativa entre los distintos organismos que intervienen en el tema. En este contexto si la autoridad externa de control no tiene jurisdicción federal, su alcance e intervención se ven fuertemente limitados. Otro aspecto que incide en este sentido se plantea en la instancia de planificación institucional cuando el control sólo alcanza a los entes reguladores o controladores de servicios privatizados, dejando un universo de empresas y/u organismos fuera de la supervisión directa. En ambos casos, las EFS pierden la capacidad de realizar tareas de campo, situación que no sólo incide en la amplitud de la intervención, sino además es un obstáculo para la adquisición de información ambiental básica. Como conclusión se observa la falta de manejo y pérdida de control sobre los recursos naturales y financieros derivados con fuertes impactos en los niveles de contaminación, el uso indiscriminado o ilimitado de los factores ambientales y el coste económico para la sociedad presente y futura. 

b) En relación con los criterios de valoración económica de los "bienes ambientales y el daño ambiental" 
La sobreutilización de los recursos naturales es sistemática debido a que los precios no incorporan el carácter limitado de los mismos ni reflejan la mayor escasez que supone el consumo, bajo las prácticas actuales de producción que no integran los costos ambientales externos en los cálculos económicos. Las auditorías ambientales pueden contribuir a evidenciar la necesidad de desarrollar métodos de evaluación monetaria de los daños ambientales y la adopción de criterios mínimos para realizar estimaciones de los daños causados o evitados. 

c) En relación con la producción, información, indicadores, parámetros homogéneos y su actualización 
En estos puntos, que son los insumos para la validación de resultados de monitoreos o evaluaciones, las auditorías ambientales tienen sus mayores niveles de riesgo, porque existen fuertes deficiencias en los datos estadísticos básicos sobre el medio ambiente , en el desarrollo de indicadores y en la disponibilidad del flujo de información existente. Se agrega a ello la inexistencia de estándares y criterios de desempeño claramente definidos o desactualizados.

Limitaciones derivadas de la extrapolación de la visión tradicional de la auditoría en el control ambiental de la administración pública nacional

·      Ausencia del enfoque preventivo –aspecto sustantivo de lo ambiental– al no realizarse auditorías sobre el proceso de la planificación de la gestión, sino de su ejecución. Desde el punto de vista ambiental, llegar después del daño no sólo es insuficiente, es además una demostración del desconocimiento de la naturaleza del objeto a auditar.

·      El universo de control se circunscribe básicamente a intervenir en áreas/programas/ proyectos con gestión específicamente sectorial, omitiendo la incidencia e impactos de toda gestión –consumos, residuos, contratistas, buenas prácticas, etc– ejecuten o no actividades relativas con el medio ambiente. Ello repercute en la calidad de la gestión ambiental de la administración y en una evaluación limitada de su desempeño ambiental –eficiencia, economía y eficacia– con incidencia en ahorros e impacto en absorción de costos ambientales –contaminación, restauración– en las finanzas públicas.

·      Las auditorías ambientales no han desarrollado métodos de evaluación monetaria de los daños ambientales y la adopción de criterios mínimos para realizar estimaciones de los daños causados o evitados.

·      No se han acordado ni incorporado normas contables –Nias 1010(4) por ejemplo– relativas a la incidencia de “lo ambiental” –el riesgo de efectos de valuación y exposición– en los estados contables, dejando de lado el enfoque de auditoría ambiental integral.

·      Faltan acuerdos mínimos sobre la aplicación del Informe Coso(5) para evaluar el control interno en el caso de una auditoría de gestión ambiental.

Oportunidades

Frente a este escenario, converge la oportunidad de que las EFS públicas, en su condición rectora, desplieguen su potencial de evaluación y control de la gestión ambiental para intervenir e identificar debilidades en:

- La producción de información ambiental:

- La legislación ambiental: superposiciones, indefiniciones y vacíos,

- Duplicaciones en misiones y funciones de organismos con competencia ambiental,

- El cumplimiento de compromisos asumidos a nivel internacional, 

- Desarrollos metodológicos y aplicaciones de EIA.

- El monitoreo de programas de seguimiento y vigilancia ambiental en obras públicas y otras actividades con impactos sobre el medio ambiente,

- La vigilancia del cumplimiento de contratos de privatizaciones,

- La gestión de entes reguladores

- La definición y actualización de parámetros de vigilancia para la medición de la calidad ambiental,

- La sensibilización y formación de funcionarios públicos,

- La disponibilidad de información pública ambiental para el conocimiento de los ciudadanos y la realización de audiencias ambientales,

- La integración ambiental en mercados comunes, en el MERCOSUR y con otros bloques como la Unión Europea o con terceros países, en forma directa o a través de Cancillería

Asimismo:

- Ofrecer garantías a la Administración.

- Identificar problemas y oportunidades futuras y prever respuestas efectivas a ellos.

- Detectar necesidades de información técnica sobre los factores ambientales.

- Orientar la producción de conocimiento científico y tecnológico.

- Contribuir a la comprensión de la necesidad de coordinación administrativa en las competencias ambientales para una efectiva gestión ambiental.

- Facilitar y fortalecer la transparencia y calidad de la gestión ambiental.

- Disminuir los impactos sobre las finanzas públicas en términos de evitar erogaciones para mitigar los efectos del deterioro y descuido ambiental mediante medidas de prevención.

- Racionalizar y optimizar consumos en las organizaciones (energía, combustibles, agua, etc.) contribuyendo al equilibrio y al ahorro en las finanzas públicas.

Estas iniciativas apuestan decididamente a una política de prevención y suponen la reformulación de enfoques, alcances y objetivos de la auditoría ambiental en las EFS públicas. Cabe además no dejar de lado la contribución significativa de esta visión en momentos de crisis económica, al privilegiar y establecer una orientación para el uso racional de los recursos públicos, con efecto de demostración sobre la actividad privada de una gestión responsable.

Conclusiones

Cuidar la naturaleza no aparece como un objetivo en sí mismo; lo que nos preocupa es que la interacción entre el ser humano y la naturaleza sea capaz de asegurar condiciones que en el largo plazo permitan continuar sustentando la capacidad de vida del sistema.

El “desarrollo sostenible”, como estrategia de desarrollo económico y social continuo, sustituye la percepción del medio ambiente como rémora al desarrollo contribuyendo a una nueva racionalidad que implica: solidaridad distributiva inter e intra espacial, evitando o corrigiendo la apropiación de rentas por externalidades, solidaridad intergeneracional, garantizando el uso de los recursos naturales a las generaciones futuras y la revisión de los criterios con que opera la economía convencional.. La inclusión de la variable ambiental en el desarrollo económico necesariamente conlleva a integrar la calidad la vida y la condición humana en la evaluación de los resultados económicos alcanzados en términos presentes y futuros. Es dentro de este marco de reflexión en donde es oportuno incorporar elementos de la visión ambiental al análisis económico, que puedan contribuir a plantearse un nuevo paradigma social cuyo fin sea la satisfacción de las necesidades sociales.

Para ello, es necesario articular la política ambiental al resto de las políticas y proponerse alcanzar la meta de la integración ambiental de las actividades económicas como estrategia de gestión para hacer operativo el concepto de lo sostenible.

La auditoría de gestión ambiental tiene un bagaje teórico y técnico rico para desarrollar en este campo y propicia la transformación de la gestión ambiental en el ámbito público, así como de elevar su compromiso con la información y participación a la comunidad.

Dentro de ese marco, las recomendaciones de los informes de auditoría ambiental podrán contribuir a integrar la racionalidad ambiental y económica, en una nueva lógica, capaz de efectivizar un desarrollo sustentable e informar a la sociedad para que decida sobre el grado de renuncia o sacrificio ambiental a la que está dispuesta frente a las actuaciones

Referencias
1. El medio ambiente es el entorno vital, es el conjunto de factores físico-naturales, estéticos, culturales, sociales y económicos que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en que vive, determinando su forma, carácter, comportamiento y supervivencia.
2. La calidad de vida de un individuo está determinada por la integración de tres componentes: nivel de renta; las condiciones de vida y de trabajo, y la calidad ambiental.
3. El desarrollo sostenible o sustentable tiene como características principales: preservar y mantener la calidad de vida general, permitir un acceso continuo a los recursos ambientales, impedir que perduren los daños al medio ambiente. Es decir que el progreso "satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias" (M  T. Estaban Bolea, 1994).
4. La Federación Internacional de Contadores, a través del Comité de Práctica de Auditoría, emitió una declaración relacionada con materias del medio ambiente que pueden afectar los estados contables: devaluación de activos (sanción de leyes y regulaciones),costos de corrección o compensación, obligaciones para el medio ambiente, etc.
5. Las "Normas Generales de Control Interno" son aplicadas en todo el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional como base de la responsabilidad que la Ley 24.156, de Administración Financiera.

Volver a la tabla de contenido

© 2005 Sociedad Argentina de Información