NOTICIAS NACIONALES |
DURANTE TODO EL AÑO |
La SAI festeja su décimo aniversario |
|
Comenzamos el año de actividades 2007 con un festejo: el cumpleaños número diez de nuestra Sociedad.
El regocijo que sentimos no es menor conociendo los avatares que suele regalarnos la vida económica y política de la Argentina en cualquier emprendimiento de que se trate, y más cuando éste tiene condimentos culturales. Mirando hacia atrás el pequeño recorrido (¡diez años no son nada!) podemos verificar que algo hemos aportado y no sin modestia podemos afirmar que conocemos de bibliotecas y de libros, pero que nada vale si no se hace en equipo.
Es por eso que deseamos agradecer a todos nuestros amigos argentinos e iberoamericanos por confiar en las actividades que con seriedad, honestidad y respeto hemos desplegado en cada una de las unidades informacionales en que está dividida nuestra institución.
Ese agradecimiento se hace muy extensivo a los profesores y colaboradores de esta casa: a los actuales colegas y a los que ya no están (Lydia Revello, Horacio Zabala y José Luis Trenti Rocamora) pero que dejaron su impronta personal y académica.
Nuestra gratitud viene acompañada por el compromiso de redoblar los esfuerzos para continuar con nuestras ideas sin bajar brazos, con errores y aciertos seguramente, pero con la verdad como insignia.
|
 |
En estos diez años nuestro país se ha transformado y se percibe desde aquí muchas ganas por cambiar rumbos y mejorar la calidad de la profesión bibliotecológica.
La falta de modelos institucionales y la disgregación de las voces profesionales nos han jugado una mala pasada y pueden confundir a las nuevas generaciones. Es por eso que urge hacer un alto, repensar las articulaciones de nuestra profesión, acompañar las fuerzas mundiales del cambio sin desconocer nuestra realidad y procurar calidad en todos los procedimientos y aspectos en que la bibliotecología está vinculada.
Existe un atraso considerable de nuestra profesión en Argentina y no es necesariamente económico. Nos consta que debemos reforzar la enseñanza porque está muy débil y es la razón y el basamento de la continuidad futura de los bibliotecarios. De todos depende.
Es por eso que con honestidad intelectual queremos compartir nuestro cumpleaños con nuestros amigos y decirles que los festejos no son puntuales, sino que continuarán a lo largo de 2007.
¡Gracias a todos y salud!
Raúl Escandar, director
|
|
COMPLEJO DE BIBLIOTECAS |
Un edificio histórico albergará a las bibliotecas de tres instituciones salteñas |
|
Edificio de la Corte de Justicia salteña que albergará el nuevo completo (Foto: Gobierno de Salta)
|
Salta. El viejo edificio del ex Poder Judicial de esta provincia se convertirá pronto en un moderno complejo de bibliotecas. El Gobierno provincial invertirá en este proyecto cerca de 10 millones de pesos y estaría terminado en 300 días, según los plazos de ejecución presentados por la empresa ganadora de la licitación.
La comisión evaluadora de la Secretaría de Obras Públicas determinó preadjudicar la obra a la empresa Ing. J. R. Martínez S.A.
En el nuevo complejo confluirán el Archivo Histórico, la Biblioteca “Atilio Cornejo” y la Biblioteca Provincial “Victorino de la Plaza”, los tres organismos que dependen de la Coordinación de Bibliotecas y Archivos de Salta. Allí funcionarán los tres pero con importantes mejoras en cuanto a accesibilidad, funcionalidad y comodidades para los usuarios.
Detalles de la obra
Las remodelaciones se llevarán a cabo en el edificio en que funcionaba el Poder Judicial de Salta, ubicado en la esquina noroeste de avenida Sarmiento y avenida |
 |
Belgrano de la ciudad de Salta. Los trabajos contemplan la refacción y afianzamiento de lo ya existente más la edificación de un ala nueva de tres pisos sobre calle Sarmiento destinada fundamentalmente al depósito del patrimonio.
La fachada del edificio, que data de 1944, será conservada por su valor arquitectónico. El inmueble funcionó en sus comienzos como Hospital de Asistencia Pública y después pasó a ser el Poder Judicial de la provincia.
Miguel Cáseres, coordinador de Bibliotecas y Archivos de Salta, señaló que esta nueva sede resolverá el problema de falta de espacio físico y de desarrollo tecnológico que tienen actualmente las bibliotecas públicas.
“Los tres organismos que se mudarán al complejo prestan por año más de un millón de libros, revistas, documentos y videos a más de 500 mil usuarios”, precisó.
La superficie total del inmueble es de 5.025 metros cuadrados, de los cuales 3.235 serán restaurados y 1.790 serán una ampliación.
[Fuente: Salta al día]
|
|
"SANA,SANA... COLITA DE RANA" |
Se inauguró la biblioteca del Hospital de Niños
de Santa Fe |
|
Fachada del Hospital de Niños Dr Orlando Alassia
|
Santa Fe. Abrió sus puertas a fines de 2006 un centro documental con el singular nombre de "Sana, sana... colita de rana" . Su creación se enmarca en el Programa de Promoción de la Lectura que implementa el hospital en conjunto con la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la ONG Acción Educativa.
Este nuevo espacio cuenta con 450 títulos de Ediciones UNL y otros libros adquiridos especialmente para que niños y adultos encuentren en las estanterías volúmenes de diversos géneros.
Para la conformación de la biblioteca, el pasado 5 de diciembre se firmó el convenio entre la casa de estudios, el Hospital y Acción Educativa para que las niñas, niños, adolescentes y sus familiares puedan tener un tiempo de distracción en momentos de dolor. Además se busca acercar una historia a chicos que nunca se han puesto en contacto con la literatura y despertar la imaginación.
|
 |
En este sentido la Universidad se comprometió a través del convenio a realizar convocatorias para prácticas y pasantías en la biblioteca e incorporará el aporte de voluntarios mediante el Programa de Voluntariado de la UNL. En tanto el hospital y la ONG se comprometieron a participar activamente en la formulación, desarrollo y difusión del proyecto y coordinar las actividades a realizarse. Además el hospital permitirá el uso de sus instalaciones edilicias para desarrollar las actividades correspondientes y provee el mobiliario y el equipamiento adecuado para la instalación de la biblioteca.
La nueva biblioteca se establece como experiencia precursora en hospitales de la provincia de Santa Fe, instalando progresivamente prácticas que tiendan a articular salud y educación.
[Fuente: Prensa UNL]
|
|
ENTREVISTA EXCLUSIVA A UNO DE LOS DOCENTES |
Enseñan bibliotecología en una cárcel de Córdoba |
|
Todo el equipo docente del PUC. Entre ellos, Carolina Scotto, la futura rectora de la universidad
(tercera a partir de la izquierda) y Patricia Mercado, coordinadora del proyecto PUC; profesores y ayudantes alumnos participantes del dictado de clases y talleres.
|
Córdoba. En el marco del Programa Universitario en la Cárcel (PUC) que viene llevando a cabo la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba desde 1997, los profesores de la cátedra “Procesos técnicos I” de la Escuela de Bibliotecología dictaron dicha materia durante el segundo cuatrimestre de 2006, constituyéndose así en la primera materia del PUC que se da en forma presencial en dicha penitenciaría, con dos clases teórico-prácticas dos veces por semana.
El dictado de clases estuvo a cargo de Nancy Nadia Meyer-Tissera, Juan Pablo Gorostiaga y Romina Flores. También participó del armado de esta experiencia Alicia Paltanavicius.
Hace un año este Boletín publicó una nota sobre un taller dictado a dos alumnos del penal (ver número 27, marzo de 2006). Ahora, y luego de que una materia fuera autorizada a dictarse en forma presencial con todo el equipo de profesores presentes en la cárcel, quisimos conocer más sobre esta experiencia y entrevistamos a uno de los docentes, Juan Pablo Gorostiaga, profesor adjunto de esa cátedra.
¿Cómo se sintieron los docentes al tener que dar clases en una cárcel?
Antes de comenzar las clases sentimos nervios y quizás en algún momento miedo por todo lo acontecido en el Penal de San Martín en años anteriores, pero la convicción y las ganas de nuestros alumnos nos llevó a que nuestro deseo de enseñar venciera a esos prejuicios.
¿Tan fácil es que una facultad pueda dictar carreras en un penal?
No, no lo es. El programa nació en 1997 y es una tarea mixta entre ambas entidades. En nuestro caso, fue fundamental contar con la participación de la coordinadora del PUC y de todo el personal del Área de Educación del Penal de San Martín (los guardiacárseles y el encargado de la biblioteca de la primaria y secundaria, por ejemplo), quienes facilitaron los procedimientos y con excelente predisposición.
¿Cuál es el efecto que más rinde dentro del esquema enseñanza-aprendizaje en una cárcel?
Lo más importante es el lazo que se creó entre el equipo de cátedra y los alumnos del penal, ya que este tipo de |
 |
Total de alumnos del PUC posan junto con
Carolina Scotto. Los que están en primer plano sentados son los estudiantes de bibliotecología
experiencias ayudan a comprender el porqué de la tarea docente y de la motivación que sienten nuestros alumnos dentro de la cárcel para poder cursar sus estudios. Me sorprendió la calidez y las ganas de querer aprender y de ser escuchados: esa fascinación de sorprenderse ante lo nuevo, el querer brindarnos una cálida recepción, el ser un poco el oído de sus quejas, inquietudes y pesares.
¿Cuál fue el resultado de la materia dictada el año pasado?
De los cuatro alumnos matriculados, dos aprobaron la materia porque el tercero de ellos fue trasladado definitivamente a otro penal y el cuarto tendrá que rendir en marzo debido a que fue trasladado en comisión y no lo pudieron traer a tiempo para la fecha de examen.
¿Qué es lo que queda de la experiencia con este tipo de clases?
Mucho ya lo he expresado anteriormente, pero quiero reconocer el trabajo excelente y digno que realizaron Patricia Mercado y Francisco Abril, así como todos los docentes que de una u otra manera han participado en el programa sembrando una semilla y dejando una marca en nuestros alumnos del penal.
|
|
EL GOBIERNO PROVINCIAL COLABORA ECONOMICAMENTE CON BUENOS PROYECTOS |
Estímulo para doce bibliotecas populares en Corrientes |
Corrientes. El 28 de diciembre pasado la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Corrientes hizo entrega de una nueva partida de los fondos correspondientes al programa de Proyectos de Fortalecimiento Institucional para las Bibliotecas Populares, adjudicando para tal fin los recursos económicos necesarios.
Durante el acto de entrega, el Subsecretario de Cultura provincial, Norberto Lischinsky, puso de relieve la labor comunitaria de las organizaciones en favor de la cultura.
El programa se inscribe en la idea de que las bibliotecas populares puedan generar recursos de manera innovadora, convirtiendo sus propias ideas en realidad a través de la formulación y ejecución de proyectos que mejoren el perfil de dichas entidades y su inclusión en la comunidad.
Un total de doce bibliotecas fueron beneficiadas con fondos del programa de estímulo a su capacidad para proyectar y ejecutar ideas tendientes al desarrollo de la comunidad.
Durante la entrega de fondos, Adelaida Gómez Geneiro, presidente de la Federación Correntina de Bibliotecas Populares, indicó que esta entrega de fondos tiene la importancia de hacer real la promesa original. “Podemos decir que el gobierno ha cumplido con su plan y que las bibliotecas van a poder terminar de concretar la segunda instancia del proyecto”.
Gómez Geneiro destacó “la satisfacción de haber concretado doce proyectos y se terminaron trabajos de mucho provecho para cada biblioteca”. Al mismo tiempo la dirigente detalló que “cada una de las bibliotecas propuso lo que sería más provechoso para su comunidad: se implementaron estudios, se generaron bases de datos, trabajos internos, actividades de extensión, de lectura en hospitales, de apertura de las bibliotecas hacia la calle, en fin, obras realmente muy interesantes”.
Uno de los ejemplos sobresalientes es el de la localidad de Santa Rosa donde se concretó el proyecto de un cine. Para la representante de FECOBIP estas iniciativas constituyen “algo verdaderamente multidisciplinario, donde podemos ver que todos los recursos de información han estado presentes en beneficio directo de las comunidades”.
Por su parte, la Coordinadora del Proyecto de la Biblioteca Popular “General San Martín” de la ciudad de Mercedes, dijo que “es magnífico porque de otra manera no lo hubiéramos podido realizar. La idea es muy llamativa pero sin los fondos no podemos convocar a la gente que siga trabajando sin percibir haberes, es por eso que aunque sea poco lo que ganan, por lo menos podemos brindarles algún dinero por su esfuerzo y su trabajo”.
Yeni Del Giorgio, titular de la comisión directiva de la Biblioteca Popular “Sin Fronteras” detalló en qué consiste el proyecto “Cultura sin fronteras” que la entidad lleva adelante: “con el proyecto nosotros vamos a los distintos salones comunitarios de la ciudad, como así también a los rurales y un equipo de trabajo ofrece talleres de animación a la lectura, proyección y análisis de videos con la idea de que se conozca a la biblioteca ya que muchos niños no tienen acceso y, por ende, no conocen las actividades que se realicen en la biblioteca".
|
 |
Listado general de bibliotecas populares beneficiadas por el Programa de proyectos de fortalecimiento institucional para las bibliotecas populares.
- Biblioteca Popular “Domingo Faustino Sarmiento” de la ciudad de La Cruz:
Proyecto “Potenciando nuestra biblioteca”.
- Biblioteca Popular “Marcelino Elizondo” de la ciudad de Monte
Caseros:
Proyecto “Sector Braille”.
- Biblioteca Popular “Sin Fronteras” de la ciudad de Monte Caseros:
Proyecto “Cultura Sin Fronteras”.
- Biblioteca Popular “Cuatiá Rendá” de la ciudad de Curuzú Cuatiá:
Proyecto “Yayapó Yeyurahá” (Creando Lazos).
- Biblioteca Popular “San Martín” de la ciudad de Mercedes:
Proyecto “Unidas enfrentamos la sociedad de la información”.
- Biblioteca Popular “José A. Ferreira” de la localidad de Mariano I.
Loza:
Proyecto “Hacia la biblioteca que deseamos”.
- Biblioteca Popular “Domingo Faustino Sarmiento” de la ciudad de
Goya:
Proyecto “Por una mejor calidad de la información para el desarrollo local”.
- Biblioteca Popular “Francisco de Madariaga” de la ciudad de Santa
Rosa:
Proyecto “Educación por imagen”.
- Biblioteca Popular “Teresa de los Andes” de la ciudad de Itatí:
Proyecto “Itatí, recopilación historiográfica”.
- Biblioteca Popular “Rivadavia” de la ciudad de Corrientes:
Proyecto “Biblioteca eficiente y eficaz”.
- Biblioteca Popular “Ñañuvá” de la ciudad de Corrientes:
Proyecto “Conocer para crecer”.
- Biblioteca Popular “Josefina Contte” de la ciudad de Corrientes:
Proyecto “Por una infancia feliz”.
[Fuente: Mi Mercedes]

Acto de entrega de valores
|
|
PARTICIPARON BIBLIOTECAS DE TODO EL PAIS |
La Biblioteca Popular Posadas obtuvo el 1º Premio CONABIP de incentivo a la lectura |
Posadas, Misiones. La Biblioteca Popular Posadas se hizo acreedora del primer premio en el concurso nacional organizado por la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) y de la que participaron bibliotecas de todo el país.
Se premió así al mejor programa de incentivo de lectura, con el objeto de distinguir el papel de las bibliotecas populares en la tarea fundamental de incentivar la lectura en todos sus niveles y valorizar en ese sentido al libro.
El informe misionero describió la propia experiencia que la biblioteca posadeña implementó entre junio de 2005 y julio 2006 en los talleres de lectura para niños que dictan las docentes Laura Abián y Mariela Verbes.
El premio se entregará durante este mes de marzo y consiste en un subsidio de 4.000 pesos para reforzar la continuidad de la actividad realizada y a la inversión en equipamiento o bibliografía asociada a la temática.
El jurado estuvo conformado por los escritores María Teresa Andruetto, Liliana Bodoc, Pablo Alabarces, Carlos
|
 |
Hugo Aparicio, Víctor Redondo en representación de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina y Jorgelina Núñez, en representación de la Fundación Noble.
Otros premiados
En la misma categoría se otorgó “mención” a la Biblioteca Popular Alfredo Fazio, de la ciudad de Buenos Aires y fueron “destacadas” las propuestas de las bibliotecas populares Palighuen (de Las Lajas, Neuquén), Domingo F. Sarmiento (de Las Varillas, Córdoba) y Osvaldo Bayer (de Villa La Angostura, Neuquén). En la categoría “adolescentes y jóvenes” fue premiada la Biblioteca Popular sanjuanina José Chirapozú y en la categoría "lugares no tradicionales", la Biblioteca Popular Ambulante, de Chascomús.
[Fuente: CONABIP]
|
|
|
Se entregaron los premios del Concurso Latinoamericano "Fernando Báez" |
Buenos Aires.
El domingo 10 de diciembre pasado se llevó a cabo en el auditorio "Jorge Luis Borges" de la Biblioteca Nacional, la ceremonia de cierre del Concurso Latinoamericano "Fernando Báez" de investigación en bibliotecología, documentación, archivística y museología.
La entrega de premios estuvo a cargo del jurado integrado por Horacio González (director de la Biblioteca Nacional), Alejandra Mendé (CONABIP), Claudio Agosto (GESBI), Hugo García (CAICYT) y el propio Fernando Báez.
Los miembros del jurado expresaron su apoyo al concurso y felicitaron a los ganadores por la calidad de sus investigaciones.
Las más elocuentes fueron las palabras de Fernando Báez quien denunció la destrucción y el saqueo de bibliotecas, archivos y sitios arqueológicos en Irak a manos de las tropas invasoras encabezadas por Estados Unidos.
También resaltó la función social que deben cumplir las bibliotecas y exhortó a los bibliotecarios a ser animadores culturales, cuya misión es facilitar el acceso y apropiación masiva del conocimiento. Para finalizar su breve intervención expresó que "El bibliotecario del siglo XXI es un luchador, el bibliotecario del Siglo XXI pasa por ser un hombre capaz de dar la vida por la memoria, que es lo que a nuestros pueblos les garantiza un sentido de dignidad, porque no hay democracia sin memoria, no hay democracia sin justicia, y la justicia es imposible con el olvido".
El cierre de la jornada cultural estuvo a cargo del grupo El palo en la rueda, quienes pusieron en escena la obra de |
 |
teatro "Biblioclastas" dirigida por Adolfo Dorín y protagonizada por Luis Ferreyra y Jorge Gómez.
Ganadores del concurso
Categoría A - Profesionales
1- Florencia Bossié. Historias en común. Censura a los libros en la ciudad de La Plata durante la última dictadura militar (1976-1983).
2- Cristian José Oliveira Santos. Ós primeriros arquivos eclesiásticos brasileiros no contexto da legislacao e praticas arquivisticas da igraja catolica.
Categoría B - Estudiantes
1- Federico Zeballos. Bibliotecas y dictadura militar en Córdoba, 1976-1983.
2- Daniel Canosa. Radios indígenas: aprovechamiento de experiencias para desarrollar colecciones de audio en bibliotecas indígenas.
Categoría C - Idóneos
1- Luis Oporto Ordóñez. La destrucción de la memoria oficial en Bolivia.
2- Natalia García. Los contrabandistas de la Vigil.
Menciones especiales
Beatriz Rosalía Kessler. Publicaciones libros y bibliotecas en la colectividad judeo-progresista argentina.
Silvana Bonacci. Un golpecito a la palabra (libros de literatura infantil censurados durante los años 1976-1983).
Julián Barsky. Gardel y Buenos Aires: el mito de Cronos. |
|
ENTRE LA ASOCIACION DE BIBLIOTECAS POPULARES DE ROSARIO Y EL CIRCOLO SANDRO PERTINI |
Firmaron un convenio que beneficia a usuarios de bibliotecas populares |
|
Marcelo Tedesco y Juan José Mocciaro durante la firma del acuerdo
|
Rosario, Santa Fe. El día jueves 8 de febrero del corriente año se firmó un convenio de cooperación entre la Asociación de Bibliotecas Populares de Rosario, representada por su presidente Juan José Mocciaro, y la Asociación Civil Circolo Sandro Pertini de Rosario, representada por su presidente Marcelo Tedesco, donde se asumen compromisos de intercambio cultural entre ambas instituciones.
En una primera etapa y acorde con el objetivo de contribuir con la cultura y la educación de jóvenes con carencias económicas se pone en marcha el Proyecto Bibliotecas Populares consistente en el otorgamiento de 300 becas a estudiantes primarios y secundarios de la ciudad de Rosario asociándolos a una biblioteca popular durante todo el presente ciclo lectivo, entregándoles útiles escolares de la canasta básica y a las bibliotecas populares cinco libros de estudios acorde con las necesidades de cada una.
Esta iniciativa es fruto de la gestión llevada a cabo por el presidente honorario del Circolo Sandro Pertini Dott.
|
 |
Antonio Bruzzese ante la Fundación Sandro Pertini de Firenze y Fundación Giuseppe Di Vittorio, ambas de Italia. En el acto estuvieron presente directivos de ambas asociaciones.
[Fuente: ABPR]

Grupo de responsables de ambas instituciones durante la firma del acta
|
|
PROCESOS TECNICOS |
ISBN de 13 dígitos |
En enero de 2007 entró en vigor el ISBN de 13 dígitos. Nos parece oportuno reiterar los términos de la circular de la Cámara Argentina del Libro en la que se avisó dicho cambio (Circular Nº03/05, Bs. As., 19 de enero de 2005).
Desde su creación, en 1970, el International Standard Book Number (ISBN) ha sido reconocido como el único sistema de identificación dentro del sector editorial y del comercio del libro, desde el comienzo de su producción y, luego, durante todo el proceso de distribución y
venta. Su utilización generalizada y el aumento constante del número de editoriales y de títulos publicados, en distintos soportes, ha hecho necesario ampliar la capacidad del sistema, aumentando la cantidad de dígitos que lo componen.
Los años 2005 y 2006 se consideraron como una etapa de transición, en que las Agencias Nacionales de ISBN continuaron asignando ISBNs de 10 dígitos y comenzaron el proceso de conversión al formato de 13 dígitos (con prefijo 978), en tanto que los distintas partes implicadas en el comercio de libros tuvieron que comenzar a adaptar sus sistemas a la nueva estructura numérica hasta el 1º de enero del 2007, fecha de entrada plena en vigor del número de ISBN de 13 dígitos.
La utilización del número de ISBN es uno de los elementos fundamentales en los catálogos y sistemas de gestión de editoriales, librerías, distribuidoras, bibliotecas y otros organismos y es por ello que en esta primera
|
 |
comunicación solicitamos a los programadores de esas entidades que efectúen una revisión de sus sistemas, en especial en cuanto a la definición de los campos destinados al ISBN, a fin de permitir, durante este período de transición, la coexistencia de ambos números de identificación, tomando a la vez la previsión de facilitar su búsqueda utilizando una u otra opción.
Estructura numérica
El nuevo ISBN constará de 13 dígitos: el prefijo de 3 dígitos que identifica el sector del libro (actualmente, 978), seguido del número central de 9 dígitos, y el dígito de comprobación, que valida la integridad interna de todo el número. Como tal, será idéntico al código EAN «Bookland» de 13 dígitos que ya aparece en el código de barras impreso de la contratapa del libro.
Después de enero del 2007, el sector del libro podrá usar el prefijo adicional del EAN («979»), cuando las agencias del ISBN hayan agotado los prefijos ya asignados por la Agencia Internacional de ISBN y que son los que hoy se encuentran en uso. Es por esa razón que es previsible que una agencia pueda emitir algunos números ISBN con el prefijo 978 y otros con el prefijo 979.
Si desea obtener mayor información puede dirigirse a: registrolibros@editores.org.ar
[Fuente: CAL] |
|
LA BIBLIOTECA DE LA UCA ABRE EL AÑO CON "DEDICACION" |
Exposición de libros dedicados |
Buenos Aires. La Biblioteca Central de la Universidad Católica Argentina presenta desde el 14 de este mes y hasta el 30 de abril la Exposición de Libros Dedicados, en la planta baja del edificio Santa María, de lunes a viernes de 8 a 22 y sábados y domingos de 9 a 19.
La dedicatoria siempre es personal, íntima, casi secreta. Sin embargo tiene vocación universal, se plasma en un libro cuyo último destino es muchas veces una biblioteca.
La dedicatoria nos habla del libro, de su historia, de su recorrido. Es una seña particular, una marca que lo individualiza, que lo hace único e irrepetible.
Las hay risueñas, nostálgicas, de agradecimiento, de reconocimiento, de discípulos a sus maestros, entre colegas, entre amigos...
La biblioteca seleccionó en esta ocasión un grupo de libros que ilustra extensamente la variedad y riqueza de su colección. Se podrán ver libros dedicados por Alejandra Pizarnik, Leopoldo Lugones, Victoria Ocampo, Manuel Mujica Láinez, Ernesto Sábato y Ricardo Levene,
entre otros.
[Fuente: Patricia Caraguel]
|
 |
 |
|
SOCIALES |
Josefa Sabor festejó con amigos sus saludables 90 años |
|
Imagen parcial de la reunión. De izquierda a derecha: Stella Maris Fernández, William Jackson, Raúl Escandar, Josefa Sabor, Stella y Aminta Freschi.
|
Buenos Aires. El 23 de noviembre pasado Josefa "Pepita" Sabor cumplió 90 años de vida. Fue motivo suficiente para que un grupo de sus amigos más cercanos se reunieran a fin de expresarle su cariño y brindarle un homenaje por sus años entregados a la labor bibliotecológica en Argentina y en el continente. De este modo, en la Confitería Las Violetas de la ciudad de Buenos Aires y convocados por William Jackson (bibliotecólogo norteamericano y amigo personal que viajó expresamente) y por Stella Maris Fernández, se reunieron Elena Ardissone, Elsa Galeotti, Estela y Aminta Freschi, Patricia Sala, Mirta Mercado, Elinor Franchi, Judith Cammarota, Daniel González y Raúl Escandar.
Además de varios obsequios, Jackson fue portador de varias tarjetas y mensajes de colegas norteamericanos que recuerdan a Pepita por su trayectoria.
Todos los presentes pudieron disfrutar del buen humor y de la cordialidad que Sabor, muy agradecida y emocionada, supo devolver al grupo. |
BREVES |
Nueva herramienta de ABUC
Córdoba, Argentina. Ya está disponible en la página web de ABUC el Directorio de Bibliotecas Académicas y Científicas de Córdoba.
Como su nombre lo indica, allí pueden localizarse unidades de información relacionadas con diferentes temas de interés para la comunidad universitaria.
ABUC (Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba) agradece la colaboración del personal del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Córdoba para la concresión de esta nueva herramienta e invita a todas las bibliotecas suscriptoras a corroborar sus datos de localización y a enviar hasta cuatro fotos para incorporar al Directorio.
[Fuente: Noticias de ABUC]
|
|
La ABiR logró un reconocimiento municipal
Río Cuarto, Córdoba. El día 27 de diciembre pasado, el Concejo Deliberante de la esta ciudad sancionó una ordenanza donde "se declara de interés público y merecedoras de apoyo municipal a las bibliotecas populares establecidas o que se establezcan en el futuro en la ciudad de Río Cuarto" y "tendrán derecho a una subvención a determinar conforme acuerdo y plan de trabajo realizado conjuntamente con Fundación por la Cultura".
Esta ordenanza es un gran anhelo de la Asociación de Bibliotecas de Río Cuarto (ABiR) que demandó esfuerzos para concretar el anteproyecto que luego fue enviado al Concejo.
[Fuente: Miguel Angel Bueno]
|
|
Se renovó ACCEDER: catálogo digital de patrimonio cultural
Capital Federal. Acceder, el catálogo digital del patrimonio cultural de la Ciudad, renovó su propuesta con más contenidos y nuevo diseño. El sitio, realizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, reúne registros digitales de 27 bibliotecas, 11 museos y 12 institutos y centros documentales. Tiene más de 560.000 registros textuales y supera los 43.000 objetos digitales asociados, tanto fotográficos y fílmicos como audio e impresos.
Una de las novedades es que el portal puede navegarse en español, inglés, francés y portugués. Por otro lado, el buscador tuvo un ajuste en los criterios de catalogación de las instituciones participantes y la normativa internacional -DCMI- que proporciona estándares sencillos para hallar, compartir y administrar información. Esta nueva versión permite una exploración más rápida, ordenada, clara y precisa.
En esta nueva etapa, Acceder desarrolló una línea de trabajo que se propone realizar productos en soportes "off line" -como CD Rom o DVD- que permitan trabajar con estándares de contenidos digitales no limitados por el ancho de banda de internet. Así, los llamados "Multimedia" de Acceder permiten llevar los contenidos publicados a zonas carentes de conectividad digital, tanto en el país como en el exterior.
[Fuente: ImpulsoBaires]
|
|
Donan libros sobre fauna y áreas protegidas para bibliotecas de Misiones
Posadas. La Fundación Azara donó al Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones 700 libros para ser entregados por el organismo a bibliotecas escolares y destacamentos de guardaparques provinciales.
Los títulos seleccionados son Cien mamíferos argentinos de Marcelo Canevari y Carlos Balboa, Cien peces argentinos de Hernán Laita y Gustavo Aparicio y el volumen correspondiente al nordeste argentino de la Guía de reservas naturales de la Argentina de Juan Carlos Chebez. Las obras fueron editadas por la Editorial Albatros y la Guía de aves de Iguazú, de Tito Narosky y Juan Carlos Chebez, por la Editorial Vázquez Mazzini.
El Ministerio y la Fundación seleccionaron los que tratan específicamente sobre la fauna y las áreas protegidas de la provincia y otros títulos como Cien peces y Cien mamíferos que si bien abarcan especies de todo el país, muchas de ellas corresponden a los ambientes naturales de Misiones.
[Fuente: Línea Capital]
|
|
Otra vez premian a la biblioteca de Las Varillas
Las Varillas, Córdoba. La Biblioteca Popular Sarmiento fue premiada por segundo año consecutivo por la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) por su labor de promoción a la lectura entre los niños de la ciudad. El año pasado le habían entregado el premio principal en la primera edición del concurso Graciela Cabal, y en marzo los responsables de la entidad viajarán a recibir otro galardón, esta vez en la categoría Destacados.
La distinción tomó por sorpresa a la gente de la biblioteca, ya que después del primer premio recibido el año pasado no se esperaban volver a ser distinguidos a nivel nacional. Pero la inclusión por primera vez de este rubro les abrió una chance que confirma el buen trabajo de incentivo a la lectura realizado. El proyecto presentado por la Biblioteca Sarmiento se tituló "Leer es un derecho" y estuvo a cargo de la entidad que integran Juan
Carlos Melano, Susana Bonansea, Norma Borghi, Alejandra Dasso y Yanina Rosa.
[Fuente: Dora Müller]
|
|