| Mujeres emprendedoras: sistematización de una práctica extensionista en la UNMDP | 
         
        
          | María Emilia Rompato | 
         
        
          Universidad Nacional de Mar del    Plata.  | 
         
        
          merompato@gmail.com   | 
         
        
             | 
         
        
          Yamila Fernanda Silva Peralta  | 
         
        
          Universidad Nacional de Mar del    Plata, CONICET  | 
         
        
          yamilasilvaperalta@gmail.com   | 
         
        
             | 
         
        
          Para citar este    artículo: Rev. Arg. Hum. Cienc. Soc. 2019; 17(2). Disponible en    internet: 
                    http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v17_n2_01.htm   | 
         
        
          |   | 
         
        
          Resumen | 
         
        
          Este    documento propone explorar logros obtenidos durante la experiencia del    proyecto de extensión denominado [Psi]sinérgicas e identificar omisiones no    contempladas en la formulación de los objetivos iniciales del proyecto. Dicho    proyecto fue llevado a cabo durante el año 2018 en la Universidad Nacional de    Mar del Plata. Para tal fin, mediante las técnicas de observación    participante y entrevistas flash,    se realizó un proceso de sistematización. Entre los logros se destaca el    fortalecimiento en la población destinataria, la vinculación entre extensión    e investigación y el desarrollo de una identidad colectiva del grupo    extensionista. Como omisiones se remarca la falta de una estrategia por parte    del grupo extensionista que permitiera que las mujeres emprendedoras se    apropiaran de la institución universitaria, la falta de alcance en las    interpretaciones realizadas sobre la etapa diagnóstica y la falta de    seguimiento post experiencia por parte del grupo extensionista. Se concluye    que la experiencia ha sido en líneas generales positiva, aunque con    importantes lecciones para futuros proyectos. Así también se destaca la    sistematización como un ejercicio reflexivo que vincula y potencia teoría y    praxis. 
                  Palabras clave: mujeres emprendedoras,    proyecto de extensión, sistematización.  | 
         
        
             | 
         
        
          Abstract | 
         
        
          This document proposes to explore    achievements obtained during the experience of an extension project named    [Psi]nergic and to identify omissions not contemplated in the formulation of    the initial objectives of the project. This project was carried out during    2018 at the National University of Mar del Plata. To this end, through    participant observation techniques and flash interviews, a systematization    process was carried out. Among the achievements, the strengthening of the    target population, the link between extension and research, and the    development of a collective identity of the extension group stand out. As    omissions, the lack of a strategy by the extension group that allows women    entrepreneurs to appropriate the university institution, the lack of scope in    the interpretations made on the diagnostic stage and the lack of    post-experience follow-up by the group are highlighted. It is concluded that    the experience has been generally positive, although with important lessons    for future projects. Thus, systematization also stands out as a reflective    exercise that links and enhances theory and praxis. 
                  Key    words: enterprising women, extension    project, systematization.  | 
         
        
             | 
         
        
             | 
         
        
          Introducción | 
         
        
          Aunque existen múltiples    definiciones para el emprendedurismo, en la presente investigación se dirá    que es una forma de desarrollo de actividades cuyo eje se centra en la    capacidad de los individuos de pensar, ejecutar y sostener en el tiempo un proyecto, que pudiera o no estar relacionado a fines    comerciales (1). Sus múltiples acepciones, y principalmente su relación, o    falta de esta, con fines comerciales lo hacen una actividad compleja en sus    dimensiones y conceptualmente polifacética (2). Pero pese a sus    complejidades, este concepto ha cobrado relevancia a nivel mundial pues es    considerado una nueva forma de organización laboral que tiene la capacidad de    dinamizar economías locales, regionales o internacionales, propiciando nuevas    oportunidades laborales (3). 
                   
            Bajo este esquema, las universidades se presentan como instituciones    protagónicas, pues tienen la tarea de re-organizar sus misiones, dando lugar    a esta nueva forma de organización laboral. De hecho, de acuerdo a la UNESCO    (4), actualmente estas instituciones requieren enseñar a emprender y fomentar    el espíritu emprendedor. Y aunque existe una marcada variación al momento de    analizar el éxito de dicha actividad, entre quienes creen que la universidad    logra cumplir con este rol (5) y quienes afirman que, pese a que lo intenta,    actualmente muestra una clara incapacidad (6), es posible decir que esta    tarea se realiza en dos sentidos: desarrollando actividades y cursos para fomentarlo    entre sus estudiantes y, mediante cursos y capacitaciones, entre la población    emprendedora o con intenciones de emprender, independientemente de su    pertenencia universitaria (7). La primera de ellas se relaciona con los    cambios en las currículas, basadas en componentes destinados a fomentar prácticas    emprendedoras entre estudiantes universitarios, tanto de grado como de    posgrado. La segunda tiene que ver principalmente con prácticas    extensionistas estrechamente relacionadas con el fomento de la actividad    emprendedora en la sociedad. 
             
            Tal como lo define la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) (8)    la práctica extensionista refiere a la acción conjunta con sectores    postergados del entramado social, o que de otra manera no tendrían relación    con instituciones universitarias, creando medidas de difusión e intercambio    de saberes con dichos actores, que den lugar a soluciones conjuntas de    diversos problemas. Esta práctica se basa en un aprendizaje retroalimentado    entre los actores y la institución universitaria, creando conocimiento    empírico y contextualizado a partir de las necesidades particulares. 
             
            Es bajo esta definición que se comprende la importancia de la práctica    extensionista para el desarrollo emprendedor, en tanto sienta las bases para    un aprendizaje formulado acorde a las realidades y necesidades de los    emprendedores locales, con las características e idiosincrasias que tal    cuestión significa. 
             
            La presente investigación se constituye en el vértice entre ambos ámbitos, el    desarrollo emprendedor y las prácticas extensionistas, para analizar una    experiencia de extensión llevada a cabo en la Facultad de Psicología de la    Universidad Nacional de Mar del Plata (de ahora en mas UNMDP) con el objetivo    de  explorar logros obtenidos durante    la experiencia del proyecto de extensión denominado [Psi]sinérgicas e    identificar omisiones no contempladas en la formulación de los objetivos    iniciales del proyecto. Para tal fin se realizó una sistematización de la    experiencia, mediante técnicas de observación participante y entrevistas flash. 
            Este trabajo surge de dos    necesidades. La primera de ellas hace foco en la necesidad de evaluar el    proyecto más allá de los requerimientos institucionales de quien financia (en    este caso la UNMDP), para generar herramientas que permitan comprender la    práctica extensionista en sus múltiples dimensiones. La segunda de ellas se    relaciona con el deseo de colaborar en la formalización de la relación entre    la extensión y la investigación, utilizando como medio de desarrollo, la    sistematización (9).  | 
         
        
             | 
         
        
          Mujeres emprendedoras: desarrollo    del proyecto de extensión [Psi]nérgicas | 
         
        
          Desde el área de extensión universitaria de la UNMDP se ha logrado    mantener un considerable crecimiento sobre la práctica emprendedora,    focalizando esta promoción en el desarrollo económico [1], principalmente,    aunque también propiciando la consolidación de competencias clave para llevar    adelante un emprendimiento. La integración de ambos objetivos, desarrollo    económico y consolidación de competencias, ha sido denominado como una    perspectiva psicosocial. Es bajo esta última perspectiva que se conformó el proyecto aquí    analizado: [Psi]nérgicas. 
            [PSI]nérgicas se orientó al    desarrollo de competencias emprendedoras psicosociales de mujeres que deseen    generar emprendimientos a nivel local. Para tal fin, se realizó un    diagnóstico inicial mediante entrevistas a una muestra intencional de mujeres    participantes de la iniciativa cultural y artística “Sinergia Project”, de la    ciudad de Mar del Plata. Este primer paso permitió identificar necesidades    psicosociales que dieron lugar a la formulación del proyecto aquí relatado.    Más específicamente se encontró que estas mujeres han vivido, o vivían en el    momento de la realización de la entrevista, situaciones vinculares    desfavorables (separación, divorcio, viudez, enfermedad, violencia, maltrato,    abandono, entre otras) que las convertían en madres solas, jefas de familia o    principal sostén del hogar. Por el mismo apremio de tener que sostener    socioeconómicamente a la familia de forma inmediata, estas mujeres decidieron    llevar a cabo un emprendimiento. Sin embargo, varias de ellas percibían su    falta de recursos técnicos y socio-emocionales pertinentes para avanzar en    dicho proceso. 
            A partir de esta información se    identificó la necesidad de recibir apoyo en las etapas iniciales de sus    emprendimientos, no sólo en lo referente a la gestión económica financiera,    sino también en lo relativo a la contención y sostén emocional por las    dificultades vinculares que han atravesado o bien están atravesando. 
             
            Una vez identificadas las experiencias se procedió a abrir la convocatoria a    las mujeres participantes del proyecto “Sinergia Project”, aunque    eventualmente se expandió hacia mujeres que no participaban de dicho    colectivo. 
            Así entonces, durante los lunes y viernes de los meses de octubre y noviembre    del 2018 se fueron realizando talleres orientados a las necesidades    detectadas con el objetivo de desarrollar competencias psicosociales    emprendedoras en las mujeres concurrentes. 
            Finalmente, se administraron    cuestionarios de satisfacción y aprendizaje de competencias (producciones    individuales/ grupales durante los talleres). Pero tal como veremos en este    recorrido, no sólo se desarrollaron dichas competencias, también surgieron    cuestiones no contempladas en el proyecto inicial.  | 
         
        
             | 
         
        
          Objetivo general   | 
         
        
          Explorar logros obtenidos durante    la experiencia del proyecto de extensión denominado [Psi]sinérgicas e    identificar omisiones no contempladas en la formulación de los objetivos    iniciales del proyecto.  | 
         
        
             | 
         
        
          Objetivos específicos   | 
         
        
          Generar nuevas herramientas evaluativas    para el proyecto de extensión [Psi]nérgicas, más allá de las contempladas por    quien financia. 
            Formalizar el entramado vigente entre extensión e investigación. 
            Desarrollar aportes para pensar futuros proyectos de extensión.  | 
         
        
             | 
         
        
          Método | 
         
        
          Tipo de estudio   | 
         
        
          Se trata de un estudio    cualitativo, basado en la sistematización de una experiencia de extensión,    utilizando como técnicas la observación participante y entrevistas flash. Se afirma que el presente    trabajo guarda referencia en la investigación acción- participativa (10), en    tanto desde la propia etapa diagnóstica del proyecto se trabajó con dinámicas    participativas, además de realizar la presente sistematización en base a las    perspectivas de todos aquellos involucrados en los talleres: el grupo extensionista    y las mujeres emprendedoras destinarias, quienes, sin lugar a dudas, pudieron    reconocer logros y omisiones que el grupo extensionista no. 
            En principio resulta apropiado    distinguir, tal como lo hace Jara (11), entre la sistematización de información    y la sistematización de experiencias. Mientras que el primero hace referencia    a la organización de datos e información, la segunda remite a una    reconstrucción de lo sucedido en determinada experiencia, ordenando,    procesando y haciendo comunicables sus elementos objetivos y subjetivos para    comprender y aprender sobre dicha experiencia. Esto significa que no solo se    trata de una reconstrucción de lo sucedido, sino de una interpretación crítica. 
             
            Al pensar y diagramar un proyecto se hace basándose en conocimientos,    principalmente teóricos y metodológicos. Sin embargo, raramente cuando se    ejecuta se cumplen exactamente los pasos o parámetros validados en dicho    proyecto, sino que, por diversas circunstancias, ocurren ajustes y se    originan consecuencias, positivas o negativas. Estos cambios no son casuales,    sino que responden a los conocimientos nuevos que se gestan en la experiencia    pero que, por la vorágine del momento, pocas veces son conscientes y, menos    aún, expresados (12). De esta manera, y tal como afirma Jara (13), mediante    la sistematización se incorporan dimensiones al proyecto que no fueron    consideradas en su concepción y planeamientos pero que, sin lugar a dudas,    emergen en su experiencia como tal. 
             
            De acuerdo a Lezcano Calderón (14) a partir de la sistematización de    experiencias se pueden descubrir los diversos factores que intervinieron,    cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. Además, Jara    (15) afirma que la sistematización sirve para comprender la experiencia y    mejorar otras futuras, contribuir al conocimiento científico con    conocimientos surgidos en la propia experiencia, retroalimentar y reorganizar    proyectos a partir de vivencias particulares y fortalecer la identidad    colectiva de un grupo o institución. 
             
            La sistematización ha sido seleccionada para analizar esta experiencia de    extensión dado que tanto su esencia, como la de la práctica extensionista,    consideran claves los aprendizajes generados en el campo como una manera de    alimentar el conocimiento científico tradicional positivista. Es decir, hay    una vinculación en las intencionalidades de ambas prácticas bajo la cual    resulta solo natural su entrelazamiento. Además, y tal como lo expresa Jara    la sistematización es, junto con la evaluación, el último paso necesario en    el desarrollo vital de un proyecto o plan estratégico.  | 
         
        
             | 
         
        
          Población   | 
         
        
          La población del presente estudio    considera a todas las mujeres emprendedoras que participaron del proyecto de    extensión denominado [Psi]nérgicas, durante el año 2018. Originalmente se inscribieron unas    36 mujeres, aunque finalizaron 14.  | 
         
        
             | 
         
        
          Técnicas de recolección   | 
         
        
          Para la recolección de datos    fueron llevadas a cabo observaciones participantes, conjuntamente con    entrevistas flash. Las    observaciones son entendidas como la descripción sistemática de eventos,    mediante el uso de los cinco sentidos, que proporciona una fotografía escrita    de la situación de estudio (16). Mientras que la observación participante    conlleva la participación de los investigadores en las actividades    desarrolladas en el escenario natural. Bernard (17) define dicho tipo de    investigación como el inter-juego entre la actuación del investigador para    implicarse naturalmente con la comunidad y su capacidad para posteriormente    retirarse del personaje y sumergirse en los datos. Complementariamente, y en    la medida que se considerara relevante, fueron realizadas entrevistas flash durante el mismo proceso de    observación. Estas entrevistas se caracterizan por un alto grado de    espontaneidad, ya que se realizan in    situ y en base a dudas que surgen en el propio campo y generalmente duran    entre segundos y pocos minutos (18). 
                   
            En el caso aquí propuesto, la observación participante y entrevistas flash fueron llevadas a cabo por    tesistas de grado, quienes participaron en todas las actividades que    realizaron las mujeres emprendedoras y, diario de campo mediante, registraron    todo aquello que sucedía en las actividades.  | 
         
        
             | 
         
        
          Procesamiento de datos   | 
         
        
          Una vez finalizados los talleres    y, por ende, las observaciones y entrevistas, se procedió a realizar un    proceso de estructuración y categorización de la información allí relevada,    arribando a la categorización final aquí propuesta. Tal como se ha expresado,    esta categorización refleja no sólo los logros obtenidos durante la    experiencia del proyecto de extensión, sino también las omisiones no    contempladas en los objetivos iniciales; aquello que sería importante rever    de cara a posibles futuras experiencias. 
                   
            Finalizada la categorización, fue entregada a la totalidad del grupo que    conforma el proyecto de extensión, hecho que reduce el sesgo de las    investigadoras y aporta validez al contenido elaborado.  | 
         
        
             | 
         
        
          Resultados | 
         
        
          Logros   | 
         
        
          A continuación, se procederá a    relatar aquellos logros obtenidos durante la experiencia del proyecto de    extensión denominado [Psi]nérgicas.  
                   
            El primero de ellos remite al fortalecimiento de la población destinataria,    es decir las mujeres emprendedoras. Se ha encontrado que no solo lograron    desarrollar competencias psicosociales emprendedoras, sino que las mujeres se    fortalecieron como grupo y, fruto de esa unión, se empoderaron. Este    empoderamiento se visualiza en dos planos, íntimamente relacionados entre sí.    El primero de ellos es que al compartir sus historias de resiliencia las    mujeres lograron escucharse, empatizar entre sí y acompañarse. En ese sentido    se afirma que lograron empoderarse como mujeres. Pero, además, a medida que    desarrollaban las competencias planeadas lograban algo no planificado:    adquirir confianza y seguridad como emprendedoras, a la vez que lograron    relacionarse con su emprendimiento desde la formalización y    profesionalización, ya no minimizándolo como un hobbie; en un ámbito altamente masculinizado (19), esto no es un    hecho menor.  Por último, y como consecuencia de este empoderamiento en    el plano personal y profesional, las mujeres mostraron interés por fusionar    circunstancialmente algunos de sus emprendimientos y, por ende, fortalecerlos.      
             
            Otro de los logros remite al fortalecimiento de la relación entre la    extensión y la investigación, ya que de esta experiencia devino una tesis de    grado denominada “Mujeres emprendedoras de la ciudad de Mar del Plata,    análisis de perfiles emprendedores” (20), perteneciente a integrantes del    grupo de extensión. Tal como define su título, esta tesis tuvo como objetivo    analizar y describir los perfiles de las mujeres emprendedoras de la ciudad    de Mar del Plata, inscriptas en el mencionado proyecto. De esta manera se    generó un circulo virtuoso entre teoría y práctica que permite crear un    conocimiento local y aplicable a las necesidades contextuales, hecho que, a    su vez, fortalece la relación universidad- sociedad. 
             
            Por último, es importante destacar los logros vividos como grupo    extensionista y para tal cuestión resulta pertinente describirlo. El grupo es    multidisciplinario ya que incluye estudiantes, graduados y docentes de las    carreras universitarias de Psicología, Economía, Administración de Empresas,    Contador Público, Arquitectura y Diseño y Sociología. Asimismo, se orienta a    la integralidad ya que los docentes y graduados participantes cuentan con    trayectoria en investigación y/o extensión universitaria. No obstante, esta    experiencia fue la primera que nos convocó como grupo, la cual fue    considerada altamente satisfactoria, en tanto pudimos conformarnos y desenvolvernos    cada uno en su rol, desarrollando una identidad colectiva. 
            A su vez, esto significó la rápida    planificación de nuevos proyectos y sobre todas las cosas, el desarrollo de    nuevos cuestionamientos. Así se comenzaron a gestar nuevos horizontes que    tuvieran como meta el desarrollo de componentes propios del emprendedurismo    social, la sustentabilidad y la inclusión de organizaciones privadas,    mediante el desarrollo de su responsabilidad social [2], en el    fortalecimiento de la relación entre universidad y sociedad. Es decir, más    allá de la multi disciplinariedad e integralidad, el grupo se conformó y    creció como tal, dando lugar a nuevos desarrollos.  | 
         
        
             | 
         
        
          Omisiones  | 
         
        
          En lo que respecta a las omisiones    se logró detectar una de gran impacto: la falta de una estrategia por parte    del grupo extensionista que permitiera que las mujeres emprendedoras se apropiaran    no solo del curso y de las relaciones allí generadas, pero también de la    institución universitaria en su totalidad. Esto se toma en consideración para    realizar dos cambios importantes a futuro. El primero de ellos resulta del    trabajo que el grupo como tal debe realizar en esta línea, recordando que    quien sustenta y financia tales actividades es la institución universitaria,    pero por sobre todas las cosas, remarcando la importancia de lograr que la    comunidad encuentre un ámbito de reconocimiento y desarrollo en su    universidad. En otras palabras, se cree que de alguna manera el grupo    extensionista ha naturalizado su relación con la universidad, olvidando que    en otros casos es vista como una opción lejana. Otro cambio importante a    realizar con respecto a esta situación, y que responde a cuestiones de índole    operativa, seria trasladar los talleres. Estos se realizaron en el Club de    Emprendedores, situado en el Torreón del Monje, no en la universidad y, se    hipotetiza, que tal desconexión edilicia refuerza la falta de una estrategia    para fomentar la integración universidad- comunidad.  
                   
            Otra de las omisiones detectadas remite a la falta de alcance en las    interpretaciones realizadas sobre la etapa diagnóstica, cuya mayor    consecuencia fue la gran deserción sufrida en los talleres. De 36 mujeres    solo 14 finalizaron los talleres, lo cual significa una deserción muy cercana    al 60%. Tal como se ha relatado las mujeres emprendedoras se encontraban    viviendo situaciones vinculares y económicas críticas, hecho que muchas veces    redundaba en su ausencia a los talleres. Aun así, como grupo es importante    analizar aquellas acciones llevadas a cabo que pueden haber propiciado tal    situación. Entre ellas es factible nombrar dos. La primera remite a la    incapacidad de generar objetivos de talleres totalmente adecuados a las    necesidades de las mujeres emprendedoras, por lo que resulta posible que    algunas mujeres hayan decidido abandonarlos al no encontrar allí los    contenidos deseados. Otra de las situaciones se relaciona con el horario de    los talleres, que se realizaban de 18.30 a 20.30. Dicho horario fue    seleccionado para no interrumpir con la jornada laboral de las mujeres,    aunque después se descubrió que para muchas de ellas resultaba complejo    trasladarse en ese horario, principalmente por no tener con quien dejar a sus    familiares a cargo y por la inseguridad que conlleva trasladarse en el    horario de salida, siendo ya de noche. 
             
            El último de los vacíos detectados remite a la falta de seguimiento de los    grupos de mujeres emprendedoras que participaron de los talleres. Si bien    estos fueron creados a medida, a partir de las entrevistas realizadas como    parte del diagnóstico inicial, hubiese resultado provechoso hacer un    seguimiento constatando que las competencias detectadas hayan sido    efectivamente puestas a prueba en sus emprendimientos, a la vez que,    probablemente, se podrían haber detectado nuevas competencias para sumar en    futuros talleres.  | 
         
        
             | 
         
        
          Conclusión y discusión de    resultados | 
         
        
          El presente estudio tuvo como objetivo    explorar logros obtenidos durante la experiencia del proyecto de extensión de    la UNMDP denominado [Psi]sinérgicas e identificar omisiones no contempladas    en la formulación de los objetivos iniciales del proyecto. Para tal fin se    llevó a cabo una sistematización de la experiencia, haciendo foco    especialmente sobre los talleres realizados con la población destinataria,    mujeres emprendedoras de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. 
                   
            Los resultados demuestran que la experiencia ha sido en líneas generales    positiva, aunque con importantes lecciones para futuros proyectos. Se    destacan tres logros de importancia. El primero de ellos refiere a las    propias mujeres emprendedoras, quienes se unieron y fortalecieron como grupo    y, como consecuencia, lograron empoderarse como mujeres y como emprendedoras.    El segundo logro refiere a la vinculación entre extensión e investigación. A    partir de la mencionada experiencia se realizó una tesis de grado que    permitió conocer con mayor profundidad a nuestra población destinataria,    proveyendo de insumos contextualizados en la realidad marplatense. Por    último, el tercer logro refiere al desarrollo de una identidad colectiva del    grupo que llevó a cabo el proyecto [Psi]nérgicas. Este grupo se fundó como    tal para esta experiencia, aun así, cada uno de sus integrantes pudo cumplir    satisfactoriamente sus tareas, sintiéndose acompañados y con miras a seguir    desarrollando nuevas perspectivas grupalmente. 
             
            Entre las omisiones se destacan tres cuestiones de importancia. La primera de    ellas remite a la falta de una estrategia por parte del grupo extensionista    que permitiera que las mujeres emprendedoras se apropiaran no solo del curso    y de las relaciones allí generadas, pero también de la institución    universitaria en su totalidad. Dicha situación ha llevado a pensar la    relación del grupo extensionista con la universidad y la necesidad de des    naturalizarla, lo que en términos de Bourdieu (21) significaría mantener una    férrea vigilancia epistemológica sobre la apropiación que el grupo extensionista    hace de tal institución para no presuponer que otro grupo humano la verá con    los mismos ojos. A la vez, se presenta como necesario trabajar sobre la    incentivación de la sociedad para acercarse a la universidad. Por otra parte,    aunque íntimamente relacionado, se conjeturó que el hecho de que los talleres    se llevaran a cabo en un espacio físico independiente de la universidad no colaboró    con tal situación. Por tanto, se considera necesario hacer esfuerzos extras    para lograr llevar a cabo nuevos talleres en un espacio adecuado dentro del    propio complejo universitario. 
             
            La segunda omisión remite a la falta de alcance en las interpretaciones    realizadas sobre la etapa diagnóstica, cuya mayor consecuencia fue la gran    deserción sufrida en los talleres. Dichas faltas de interpretación se    relacionan principalmente con la incapacidad de generar objetivos de talleres    totalmente adecuados a las necesidades de las mujeres emprendedoras y con la    organización de los talleres en base a un horario que resultaban complejos de    abordar, dado su finalización tardía. Pese a haber realizado un diagnóstico,    ambas cuestiones no fueron correctamente abordadas en el mismo, con lo cual    resulta lógico el deseo de abandonar de las mujeres emprendedoras.  
             
            Por último, se encontró como una clara omisión la falta de seguimiento    posterior a las prácticas y proyectos de las mujeres emprendedoras, hecho que    hubiese permitido constatar que se pusieran en juego las competencias    trabajadas, lo que evidenciaría un aprendizaje, así como posibilitado la    detección de nuevas competencias vinculadas a este mismo aprendizaje 
             
            El proyecto [Psi]nérgicas tuvo como objetivo la promoción desde la    universidad del desarrollo de competencias emprendedoras psicosociales de    mujeres participantes de Sinergia Project.  Su desarrollo significo    mucho más, y menos también, que ello. Y es solo a través de la    sistematización que se puede realizar tal afirmación. Dicha actividad    permitió generar un circulo virtuoso entre práctica y reflexión. Tal fin    servirá para dar lugar a prácticas de mayor calidad y mayor vinculación a    nuestra realidad, a la vez que permitirá construir propuestas teórico-    conceptuales enriquecidas con perspectivas locales. En simples palabras,    teoría y praxis se vinculan y potencian a través del ejercicio reflexivo. 
            Esta práctica reflexiva supuso conocer los inicios del proyecto, analizarlo    en su desarrollo e interpretarlo en sus transformaciones, lo cual ha    colaborado para repensar una amplia gama de situaciones que van desde el    horario de los talleres hasta la vigilancia epistemológica del grupo    extensionista. Aunque esto conlleva un importante grado de complejidad, se sugiere    a todos aquellos que realizan experiencias en extensión a que lo adquieran    como práctica ya que, tal como lo afirma Jara, provee herramientas para    mejorar futuras prácticas, contribuir al conocimiento científico y fortalecer    la identidad colectiva. Pero más allá de sus bondades, este trabajo no estuvo    exento de limitaciones. La más grande de ellas resulta de la imposibilidad de    validar las categorías aquí construidas con las propias mujeres    emprendedoras, quienes podrían afirmarlas, negarlas y/o transformarlas de    acuerdo a su perspectiva. Se espera en futuras líneas investigativas avanzar    sobre esto, mejorando nuestro desempeño y realizando cada vez mejores y    mayores prácticas concretas que acerquen la universidad a la sociedad. 
            Para finalizar se agradece a todo    el grupo de extensión de [Psi]nérgicas por su desinteresada colaboración.  | 
         
        
             | 
         
        
             | 
         
        
          Notas | 
         
        
          [1] Esta perspectiva es    principalmente llevada a cabo por la Facultad de Ciencias Económicas y    Sociales, bajo su proyecto de extensión denominado Acompañando    Emprendedores.  | 
         
        
          [2] Estas variables fueron    desarrolladas en el segundo proyecto que nos convocó como grupo denominado    “Mujeres recicladoras y emprendedoras sociales”.  | 
         
        
             | 
         
        
             | 
         
        
          Referencias | 
         
        
          (1) Gutiérrez    Sivira, Frank. Desarrollo local-endógeno y el papel de las universidades en    la formación de cultura emprendedora e innovadora en territorios socio- deprimidos. Laurus,    2006, vol. 12, núm. 22, p. 139-152. ISSN 1315-883X 
                   
            (2) Narváez Sandino, Milton José. Dimensiones del emprendedurismo desde una    visión universitaria. Ing-novación,2012, vol. 2, num. 4, p. 1-7.    ISSN 2221-1136 
             
            (3) Guerra, Carmen Estela Herrera; Restrepo, Luz Alexandra. El emprendedor:    una aproximación a su definición y caracterización. Punto de vista,    2013, vol. 4, num. 7, p. 7-30. 
             
            (4) Delors, Jacques. Education for tomorrow. Unesco Courier,    1996, vol. 49, p. 6-11. 
             
            (5) Camacho, José Luis; Aramendía, Santiago; Messina, María. Análisis de los    factores que impactan en el logro de los objetivos de los emprendedores.    Artículo de circulación. 2013. 
             
            (6) Guerrero, Maribel; Urbano, David. Emprendimiento e innovación: realidades    y retos de las universidades españolas. Economy industrial, 2017,    num. 404, p. 21-30. ISSN 0422-2784. 
             
            (7) Messina, María; Hochsztain, Ester; Garzozi, Rene; Lucas, Roberto. ¿Cómo    anticipar el éxito/fracaso del emprendedurismo universitario? estudio basado    en reglas de asociación supervisadas y árboles de decisión. Revista    Yura: Relaciones Internacionales, 2017, vol. 10, núm. 2, p. 42-59.    ISSN 1390-938X 
             
            (8) Asociación Universitaria Grupo Montevideo, Consejo de rectores.    Declaración de la AUGM ante la conferencia regional de educación    superior. Políticas educativas, 2012, vol. 6, núm. 1, p. 162-165.    ISSN 1982-3207. 
             
            (9) Ortiz Riaga, Carolina; Morales Rubiano, María Eugenia. La extensión    universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educación    y Educadores, 2011, vol. 14, núm.2, p. 349-366. ISSN 0123-1294. 
             
            (10) Martínez    Miguelez, Miguel (2009). Ciencia y arte    en la metodología cualitativa. México:    Trillas 
            (11) Jara, Oscar. Dilemas    y desafíos de la sistematización de experiencias. CEP Centro de Estudios    y Publicaciones Alforja. 2001. 
             
            (12) García, María Mercedes Barnechea, Morgan Tirado, María De La Luz. La    sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la    práctica. Revista Tendencias & Retos, 2010, vol. 15, p.    97-107.  ISSN 0122-9729. 
             
            (13) Jara, Óscar. Sistematización de experiencias, investigación y    evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. F (x)= Educación    Global Research, 2012, núm. 1, p.56-70. 
             
            (14) Lezcano Calderón, Sandra. La sistematización de experiencias en la    extensión universitaria y en el fortalecimiento de la relación universidad y    sociedad. Universidad en dialogo, 2014, vol. 4, num. 1, p. 82-91.    ISSN 2215-2849. 
             
            (15) Jara, Oscar. La sistematización de experiencias. Práctica y    teoría para otros mundos posibles. Colombia: CINDE, 2017. p. 250. ISBN: 978-958-8467-15-3. 
             
            (16) Erlandson, David; Harris, Edward; Skipper, Barbara; Allen, Steve. Doing    naturalistic inquiry: A guide to methods. Newbury Park, CA: Sage,    1993. p. 198. ISBN 0-8039-4038-3. 
             
            (17) Bernard, Russell. Handbook of methods in cultural    anthropology. Walnut Creek: Alta Mira Press, 1998. 
             
            (18)    Valles, Miguel. Técnicas cualitativas de investigación social.    Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis    S.A., 2003. p. 415, ISBN: 84-7738- 449- 5. 
             
            (19) Global Entrepreneurship Monitor. GEM [consulta 17 de enero de 2020].    Disponible en: https://www.gemconsortium.org. 
             
            (20) Lingurini, Julieta; Suter, Magali. “Mujeres emprendedoras de la ciudad    de Mar del Plata, análisis de perfiles emprendedores”. Directora: Dra. Silva    Peralta, Yamila Fernanda. Tesis de grado. Universidad Nacional de Mar del    Plata, Facultad de Psicología, Mar del Plata, 2019. 
             
            (21) Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean Claude; Passeron, Jean Claude. El    oficio del sociólogo: presupuestos epistemológicos. Buenos Aires:    Siglo XXI, 2004. p. 423.  | 
         
        |