Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN 1669-1555
Volumen 18, nº 1 (2020)

Editorial
por Mtro. Rodolfo Osorio
rdosoriov@gmail.com
 
 
Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum. Cienc. Soc. 2020; 18(1). Disponible en internet:
http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v18_n1_00.htm
.........................................................................................................................................................................................
 

Este número se escribe en un punto en que la humanidad se ve forzada a repensarse, a modificar comportamientos para lograr subsistir. Es en esta coyuntura en la que cuatro autores, desde cosmovisiones muy diversas, construyen su relato partiendo de una misma premisa: la identidad.

Debido a que los seres humanos naturalmente anhelan el reconocimiento, el sentido moderno de identidad evoluciona rápidamente hacia políticas de identidad, en las que los individuos exigen el reconocimiento público de su valía. De este modo, la política de la identidad abarca una gran parte de las luchas políticas del mundo contemporáneo, desde las revoluciones democráticas hasta los nuevos movimientos sociales” Estas líneas que Francis Fukuyama escribe en ´Identidad: la demanda de dignidad y las políticas de resentimiento´ publicado en 2018, sirven de introducción a los cuatro artículos que aquí se presentan y que dialogan entre sí, alrededor de la exigencia del reconocimiento público de la identidad, o mejor dicho, las identidades que nos unen, pero que en la mayoría de los casos nos separan.

En “Identidades en la historia. El moreliano visto por un autor decimonónico”, Cinthya Vargas toma como punto de partida el retrato pictórico de una ciudad mexicana en el siglo XIX, en donde la religión, las buenas costumbres y la definición de roles: hombre-mujer, “permitían” a los miembros de la sociedad identificar su lugar y mantenerse en él.

A inicios del siglo XX, la revolución en México marca la pauta para definir aquello que, incluso en la actualidad, se sigue identificando como “lo mexicano”. Bajo esta premisa, Héctor Echeverría en: “Proyección cultural de la revolución mexicana en el extranjero: estereotipos y realidades” analiza el actuar del gobierno mexicano desde un adoctrinamiento cultural y la forma en que eran relegados aquellos intelectuales que se atrevían a cuestionar la narrativa oficial.

Desde una reflexión enclavada en nuestros tiempos y a la luz de un mundo en el que la virtualidad se encuentra de forma abrupta con la realidad, las nuevas generaciones priorizan la construcción del “yo” desde una cotidianidad fundamentada en likes y trending topics. Es así como Sebastián Rangel presenta “La crisis de identidad desde la posmodernidad online”.

Finalmente, para cerrar este número: “Operaciones de instauración por exclusión discursiva: género, identidad y subjetividad”, de Sonia Sanahuja, parte del análisis del discurso para cuestionar aquello que se denomina como femenino y masculino. Narrativas que encasillan, reprimen y excluyen. La pandemia, y la crisis inédita vuelve a mostrarnos rostros recurrentes de la violencia, exhibe exclusiones desde las cuales se puede analizar la conformación de la identidad de género.

Si bien este número se escribe desde México, cada una de estas líneas dialogan de forma directa con realidades que se vivieron y que se siguen viviendo en otros puntos de Latinoamérica. Una región que no sólo se caracteriza por su desigualdad económica o por la obscena corrupción de su clase política, sino también por esa identidad compartida que, como muchas democracias, sigue en proceso de construcción.

 
Volver a la tabla de contenido

© 2020 Sociedad Argentina de Información