| Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales | 
| Volumen 7, nº 2 (2009) | 
| La investigación  educacional y la producción del conocimiento en la pedagogía: estudio de caso  de la Faculdade de Educação de Crateús, Universidade Estadual do Ceará, Brasil | 
| Por Lia Pinheiro Barbosa y Maria do Carmo Carvalho Madureiro | 
| Profesora y estudiante de la Facultad de Educación de la Universidade Estadual do Ceará, Brasil | 
|         Contacto: lia.pbarbosa@gmail.com, maria.faec@gmail.com | 
| Texto | 
| Introducción La presente ponencia  es un primer relato acerca del estudio que actualmente desarrollamos en la Faculdade  de Educação de Crateús (FAEC), campi da Universidade Estadual do Ceará (UECE),  provincia localizada en el noreste brasileño. Aborda la producción del  conocimiento en el curso de Pregrado de Pedagogía, Licenciatura Plena al largo  de sus 25 años de existencia. Clasificamos nuestra investigación como un  Estudio de Caso, con un abordaje de naturaleza cualitativa. Este estudio es parte del Plan de Trabajo del Programa de Monitoria  Académica, de la asignatura Investigación Educacional, de esta Institución de  Enseñanza Superior, en la cual nos vinculamos como profesora-tutora y asistente  de investigación-becaria. La función principal a ser desarrollada por la  asistente de investigación-becaria consiste en la orientación complementar de  los estudiantes que cursan la asignatura, en este caso, Investigación  Educacional, como también, el desarrollo de estudios referentes al campo de la  Investigación Educacional y otras actividades establecidas por el  profesor-tutor. La discusión presentada en las próximas líneas constituye, igualmente, parte inicial de la investigación que desarrollamos para un estudio monográfico de conclusión de curso de pregrado. Así, por tratarse de un análisis en curso, presentaremos notas discursivas del problema investigativo, vinculadas a los objetivos que intencionamos investigar. Razones del pensar la producción del conocimiento en la investigación  educacional Destacamos  como objetivos específicos del presente estudio: 1. Desarrollar un  levantamiento y mapeamiento de los Trabajos de Conclusión de Pregrado producido  por el cuerpo discente de la FAEC, en el periodo de 2000 a 2008; 2. Identificar  las grandes áreas de investigación presentes en estas investigaciones; 3.  Reflexionar acerca de las dificultades de los discentes en desarrollar  Proyectos de Investigación y Monografías en el Curso de Pedagogía en la FAEC;  4. Presentar la discusión teórica acerca de los principios científicos y  educativos conferidos a la construcción de la Investigación en la Educación. El segundo  momento del estudio se destina a la verificación analítica de las dificultades  de los discentes en el desarrollo y producción de los Proyectos de  Investigación y Monografías en la referida facultad. Esta fase de la  investigación, todavía no será abordada en nuestra ponencia, ubicase en  proceso, donde fue obtenido los datos que están sendo  analizados. Frente a  tales límites, consideramos pertinente enveredarnos por tal camino  investigativo, sobre todo por ser una investigación inédita adentro de esta  institución de enseñanza superior, hecho que contribuye en las reflexiones  corrientes alrededor de la Educación, Producción Académica y los desafíos que  se dibujan en los procesos investigativos rumbo a la construcción del saber  científico que esté directamente vinculado a la praxis pedagógica y  educacional. En este  sentido, comprendemos que será de fundamental importancia la comprensión de  algunos mitos existentes entre los docentes y discentes acerca de las  investigaciones realizadas, como también, para la construcción de nuevas  miradas críticas y pedagógicas en lo que concierne a los Trabajos de Conclusión  del Pregado y los Proyectos de Investigación. Consiste, pues, en un instigante  debate, especialmente por vincular el dialogo teórico y empírico en los  análisis corrientes acerca de los principios científicos y educativos  conferidos a la Investigación Educacional. Este estudio sigue como una  propuesta de investigación pautada en la reflexión teórica y en el entendimiento  empírico de las especificidades propias de la temática abordada.  Comprendemos  que producir un estudio científico nos permite, como investigadores,  desarrollar una lógica argumentativa alrededor del acto de investigar, en una  relación dialogica con todos y todas que desarrollan investigación en su  cotidiano escolar, universitario, o mismo, en otros espacios donde nacen  reflexiones vinculadas a la Investigación Educacional. Los recorridos metodológicos  Por medio de esta modalidad de investigación,  podremos fundamentar nuevas categorías analíticas que pernearán los análisis  sobre la producción del conocimiento en la Pedagogía, vinculadas a la  Investigación Educacional. Para ese tema estudiamos, principalmente, el  discurso analítico de los teóricos: Ivani Fazenda y Pedro Demo, en el ámbito de  la Construcción de la Investigación en Educación. La escoja de los teóricos  resulta de los estudios sobre la temática desarrollados por ellos, además  porque se hacen actuantes en el actual debate en eventos académicos y  publicaciones, principalmente en Brasil, hecho que consideramos importante para  fundamentar teóricamente nuestro estudio.  La principal categoría analítica en discusión  es el propio abordaje del concepto identificado como la producción del  conocimiento en los cursos de Pedagogía – Licenciatura Plena. Así, consideramos  como el principal eje analítico para el análisis la comprensión de la  construcción de la Investigación en el área de la Educación y Pedagogía para  estudiantes del Pregrado. Utilizamos, también, la Investigación de Campo  como método que nos permite un acercamiento empírico con los aspectos  subjetivos presentes en los procesos de descubiertas e interacciones  establecidas entre los estudiantes investigados y el encuentro con la  Investigación Educacional. Además, realizamos una Investigación Documental, por  medio de la consulta y análisis de la producción académica que compone el  acervo bibliográfico de nuestra facultad, con el intuito de identificarnos las  líneas investigativas recurrentes y las emergentes en el campo de Educación.  Con base en los métodos presentados, la  metodología aplicada para la profundización de la problemática investigativa  presupone la obtención de informaciones de naturaleza cualitativa, una vez que  nos permite un análisis profundo e intenso de los fenómenos corrientes en el  contexto real del proceso de producción del conocimiento. Como instrumental de recolecta y análisis de los datos, utilizaremos entrevistas y cuestionarios para evaluar otros aspectos del estudio, referentes a las dificultades y avances en los procesos de producción del conocimiento entre los estudiantes y profesores investigados. Haremos, aún, registros en el diario de campo sobre las percepciones y dificultades de los discentes en el contacto con la Investigación, como forma de obtener una relación con la discusión teórica de nuestro objeto de análisis. El problema de investigación: delimitación del objeto de estudio           En el año de 2005, después de algunos  conflictuosos debates, se concretiza las Directrices Curriculares Nacionales,  por el Parecer CNE/CP n.05/2005 y 01/2006, en el cual formaliza la finalidad  del curso, definiendo un amplio horizonte de actuación del profesional en la  Educación y áreas afines. Conforme podremos verificar en el Artigo 4º, de la Resolución CNE/CP 01/2006: Art. 4º - O curso de Licenciatura em pedagogia destina-se à formação de professores para exercer funções de magistério na Educação Infantil e nos anos iniciais do Ensino Fundamental, nos cursos de Ensino Médio, na modalidade Normal, de Educação Profissional, na área de serviços e apoio escolar e em outras áreas nas quais sejam previstos conhecimentos pedagógicos. Esa definición visa atender a las demandas educacionales  actuales, necesarias después de los cambios implantados por la Ley nº 9394/96,  de Directrices y Bases de la Educación. La nueva LDB, en el art.  64, establece: En este contexto, se verifica un direccionamiento del  profesional Pedagogo para las actividades afuera del aula, de cuño pedagógico  en actividades de acción educativa, en el ambiente escolar y no escolar, como  también, en otras áreas afines, como las ciencias sociales, por ejemplo. De acuerdo  con Scheibe & Aguiar (1999, p. 223) “A lei, portanto, não  extinguiu o curso de pedagogia. Fica, porém, a questão de como interpretar o  curso de pedagogia de agora em diante, (...)”.  Sobre tal reflexión, Demo (2005), en su discurso sobre  la investigación, resalta dos puntos básicos: el principio científico y  pedagógico. Científico como procedimiento para hacer ciencia, dado que  no hay ciencia sin investigación, y Educativo como pedagogía del  cuestionamiento, como estrategia de enseñanza, como condición de estimular la  conciencia crítica de los que hacen la escuela. La investigación como producción del conocimiento,  presupone un análisis del discurso, de un conocimiento ya construido. Así, se  construye un nuevo discurso, una nueva reflexión. Este es el mito a ser  superado; todo y cualquier agente/sujeto de la educación debe estar inserido en  la investigación, en la búsqueda constante, rutinera del conocimiento como  principio educativo y científico, dado que constituyen aspectos idiosincrásicos  de la construcción del conocimiento en Educación. Para Demo (2005), tal  superación hace parte de la propuesta política de la acción de investigar. En este sentido,  Fazenda (2004) defiende la investigación como herramienta de la práctica  pedagógica, resaltando un cambio significativo en el educador/investigador  después de su inserción y desarrollo en esta práctica, cambiando completamente  la práctica educativa del educador que consigue se inserir en esta búsqueda, “aquele que  consegue desenvolver-se em pesquisa, não consegue mais retroceder ao puro  exercício do ensino em sala de aula”. En el marco de  tales reflexiones acerca de la investigación y pedagogía, que intencionamos  investigar como ocurre la investigación y la producción del conocimiento de la  FAEC, facultad a que pertenecemos como docente y discente. La temática emerge  de una curiosidad en comprender, desde la estructura organizativa de la  asignatura Investigación Educacional, hasta los recorridos teóricos-empíricos  de construcción del Proyecto de Investigación, punto de partida para el  desarrollo del primer trabajo académico, a saber, la monografía. Vinculado a  esta tarea en la formación discente se ubica, en especial, la necesidad de  conocer las líneas de investigación generadas en este proceso y en que medidas  están, o no, vinculadas a las reflexiones sobre los principios educativos y  científicos de la Educación. Sin embargo, es  valido recordar que, en esta institución, es común el relato de los docentes  acerca de la recurrencia de temas propuestos para los proyectos de  investigación y la ausencia de hechos inéditos en tales estudios, reflejos,  según ellos, de la falta de osadía e innovación en la proposición de  investigaciones inéditas. Pero, conforme FAZENDA (2004, p. 30/31) se  constata “uma falta de autonomia no vôo  por parte do orientado, uma insegurança excessiva, uma timidez, uma falta de  coragem de ousar.”  Haremos, ahora, algunas consideraciones sobre el curso de Pedagogía en la FAEC, que consideramos relevantes para la comprensión de la temática aquí investigada y un breve relato del recorrido investigativo y primeros datos recolectados hasta el actual momento de nuestra investigación. La investigación educacional y la producción del conocimiento en la pedagogía en la Faculdade de Educação de Crateús (FAEC) La Faculdade de Educação de Crateús campi da Universidade Estadual do Ceará fue fundada hace 25 años,  como polo de formación de pedagogos en la región semi-arida de la provincia de  Ceará. El curso de Pedagogía - Licenciatura Plena es el principal curso de esta  institución, funcionando siempre en el horario nocturno y atendiendo a las  demandas de las ciudades circunvecinas (Ipaporanga, Poranga, Ararendá, Nova  Russas, Ipueiras, Tamboril, Independência, Novo Oriente). Posee,  actualmente, 395 estudiantes matriculados en el semestre lectivo 2009.1, sumado  a 784 egresados (datos contabilizados por el Control Académico de la referida  facultad).  Destacamos que  desde su fundación el curso de Pedagogía mantiene el mismo currículo académico.  Solamente en el presente semestre lectivo, 2009.1, que se implantará el nuevo  currículo, atendiendo a las nuevas directrices del curso. En la FAEC, la  asignatura Investigación Educacional tiene como principal objetivo la  elaboración de un Proyecto de Investigación como requisito para la conclusión  de la asignatura, como también introducir los estudiantes al proceso de  desarrollo de sus monografías.  En este sentido,  el curso de Pedagogía, hasta el año de 2000, se estructuraba con base al  siguiente modelo: la inserción del estudiante en la Investigación Educacional  en el 6º semestre del curso, con la redacción del Proyecto de Investigación,  que era profundizado en el 8º y 9º semestres. Así, el estudiante se egresaría  con un Proyecto de Investigación ampliado (25 a 35 cuartillas) como Trabajo de  Conclusión del Curso – TCC. En 2000, el TCC sigue otro patrón: el Proyecto de  Investigación continua a ser elaborado en el 6º semestre y en los 8º y 9º  semestres se destinaron al su desarrollo, resultando en una monografía (modelo  ABNT [2],  de 50 laudas mínimas). Tal ruptura con  el Proyecto Ampliado para la Monografía causa un impacto en lo que se refiere a  la producción del conocimiento adentro de esta institución de enseñanza  superior, sobre todo porque los estudios se vuelven más detallados y completos,  atendiendo a las especificidades de la producción científica, de la acción  pedagógica de los estudiantes y, por ende, de las reflexiones desarrolladas no  solo en el espacio universitario, sino que en los múltiples espacios donde se  construye el saber y práctica pedagógicos y educativos. Tal cambio en el modelo  de trabajo académico nos motivo a investigar sobre la naturaleza investigativa  anterior y posterior a la asunción de la Monografía como Trabajo de Conclusión de  Curso y, así, identificar las líneas de investigación presentes,  hodiernamiente, en el TCC.  Los estudios bibliográficos de ese tema iniciaron  en los encuentros semanales del Programa de Monitoria Académica de esta  institución. Realizamos las lecturas de los textos referentes a la temática y,  paralelamente, hicimos reflexiones analíticas, compartidas entre tutora y  asistente de investigación en estos momentos reflexivos. Tal proceso fue  enriquecedor para madurar las ideas y objetivos planteados, además del proceso  de comprensión teórica del objeto de estudio propuesto. Consideraciones  finales Igualmente estamos desarrollando la Investigación  de Campo con los estudiantes que ya están en pleno proceso de escritura de sus  monografías con fines de identificar los principales desafíos, dificultades y  posibilidades en la producción del conocimiento en la Investigación  Educacional. Concluimos esta etapa del relato destacando que estamos en proceso de investigación sobre tal temática y que, en un segundo momento, presentaremos el completo análisis de los datos con la discusión teórica completa sobre el presente estudio. 1. Asociación Nacional por la Formación de los Profesionales de la Educación, Asociación Nacional de Posgrado e Investigación en Educación, Centro de Estudios Educación & Sociedad, Forum de los Directores de las Facultades de Educación y Asociación Nacional de Política y Administración de la Educación, respectivamente. BibliografíaAguiar, M. A.  et al. “Diretrizes curriculares do curso de pedagogia no Brasil: disputas de  projetos no campo da formação do profissional da educação”. Educação & Sociedade, Campinas SP,  2007. | 
| Volver a la tabla de contenido |