| Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales | 
| Volumen 7, nº 2 (2009) | 
| Problemática  en la producción de tesis de licenciatura y posgrado desde la perspectiva de  forma-fondo: caso Universidad Autónoma de Chihuahua (México) | 
| por Javier Tarango Ortiz | 
| Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México | 
|         Contacto: jtarango@uach.mx | 
| Texto | 
| Introducción Las  universidades afrontan un rezago muy marcado en los procesos de titulación y  graduación, si se toma en cuenta que para considerar que un estudiante ha  mostrado una trayectoria estudiantil amplia y completa, es que logró no solo  terminar todos sus créditos sino que obtuvo un documento probatorio que indica  haber finalizado sus estudios hasta el punto de la titulación o graduación. Por  tanto, el concepto de rezago, deserción y eficiencia terminal son tres  indicadores fundamentales para evaluar a una institución en cuanto a su  efectividad. Particularmente,  el indicador de eficiencia terminal está marcado por la carencia de suficiencia  en la obtención de títulos y grados, siendo la baja producción de tesis un  factor preponderante como forma específica de cierre de un proceso educativo,  independientemente que haya otras formas de lograrlo que posteriormente se  abordarán. La no elección de la tesis como alternativa de titulación y graduación en licenciaturas y posgrados en bibliotecología y ciencias de la información, sucede por múltiples factores, los cuales son verdaderamente preocupantes desde muchas perspectivas: primero, por no manifestarse la posibilidad de hacer evidente la capacidad investigativa del sujeto; segundo, existir baja iniciativa tanto del estudiante en optar por el desarrollo de tesis, dadas sus condiciones de valoración; y tercero, debido a la indefinición sobre la forma precisa de presentación del documento o bien la dificultad que se tiene para adherirse a un formato por considerarlo limitativo a la producción académica. Estos aspectos son abordados a continuación. Reconocimiento  al valor de las tesis De acuerdo a  la situación anterior, ¿cuáles se consideran las razones por las cuáles el  egresado no optaba por terminar su tesis? A lo cual se responde es que en la  sociedad no existía una valoración de la titulación y graduación, ya que en el  mercado laboral no exigía realmente la existencia de un título y bastaba con la  relación de créditos y en ocasiones con la palabra de confianza de que la  persona había terminado una carrera o grado profesional. Salvo en algunas  profesiones como la medicina    que se  demandaba haber completado la carrera y no existía la tesis como requisito, en  el resto,  incluso era optativo obtener  la cédula profesional. Con el paso  del tiempo, se incluyeron otras formas de graduación en licenciatura,  identificándose principalmente las siguientes: por promedio de calificaciones,  asistir a un curso en opción a tesis, presentar un trabajo de experiencia  profesional, apoyar a docentes en el desarrollo de material didáctico, cursar  determinado número de materias en un posgrado afín a su carrera, desarrollar de  una tesina y elaborar una tesis. Si el propósito es considerar el cierre de un  proceso académico, naturalmente los interesados recurren al procedimiento que les  propicie menor dificultad, siendo que el valor para lograr el objetivo es el  mismo y la sociedad no hace diferencia al respecto, salvo en algunos posgrados  en los que se considera necesario presentar una tesis para ingresar a ellos. En el caso de  los posgrados se conserva en algunos a  la tesis como requisito de grado, pero inicia un proceso de eliminación de la  misma, considerando dentro de los créditos el desarrollo de un proyecto global  (individual o colectivo), e incluso en muchas de ellas no existe tal requisito,  sino con terminar los créditos la persona obtiene el grado correspondiente  (este fenómeno se observa especialmente en universidades privadas, las cuales  incluso en su publicidad indican la ventaja que se tiene al cursar estudios con  ellos y terminar en automático titulados o graduados). Los niveles de doctorado  conservan a la tesis como una manifestación indispensable de la demostración de  la suficiencia del sujeto para optar por el grado. Entonces, la  tesis aparece valorada dentro del registro de la producción académica de los  docentes, sin embargo observa un bajo rango de aprecio ya que es un renglón,  aparta de no obligatorio, sustituible  en participación, por prácticamente,  a  través de cualquier otro medio. Además, a nivel de motivación personal, la  tesis califica con puntajes tan bajos que conviene a cualquiera desarrollar  alguna otra actividad sencilla (como organizar un breve congreso o conferencia  interna dentro de la institución en donde se desenvuelve el docente), que  finalmente ofrece el mismo puntaje y la misma posibilidad de obtener los mismos  rangos de beneficio que si desarrollara trabajos tan estructurados como es el  caso de la tesis. Problemática en el desarrollo de tesis desde la perspectiva de fondo Entonces,  pueden manifestarse dos situaciones recurrentes en este punto: el primero, que  el estudiante no tenga definido su tema y en profesor muestre una fuerte  influencia a decidir por uno que convenga a su línea de investigación y no al  interés del propio estudiante; segundo, la posibilidad de que el estudiante  tenga su propia definición de tema la cual no corresponda a los intereses de  los docentes, tanto por no corresponder a los intereses del posible director de  tesis o porque sencillamente no corresponde a su formación profesional,  agréguese a esto la afinidad personal que debe existir entre el docente y el  tesista. Los docentes de tiempo completo deben cerrar su trabajo a líneas de investigación específica, por tanto, dada la libertad ocasional que tiene el egresado de abordar prácticamente cualquier tema de interés personal, no permite necesariamente que el docente se interese en dirigir determinados trabajos de tesis, especialmente porque las instancias educativas no ven con buenos ojos el involucramiento en aquellos aspectos que no corresponden precisamente a las líneas de trabajo oficialmente establecidas. Problemática en el desarrollo de tesis desde la perspectiva de forma La definición  y uso de elementos de forma es otro problema que se visualiza en el desarrollo  de tesis, considerando que la mayoría de las universidades no tienen definido  uno, o bien, tienen definidos identificados demasiados. Este tipo de  situaciones complica demasiado el desarrollo e integración del documento final,  cuyas implicaciones son abordadas en los siguientes párrafos. La primera  problemática en cuanto al formato editorial de los documentos es que las  universidades no han definido en general uno que identifique la manera de  presentar los trabajos, lo cual provoca que cada escuela o facultad tenga una  manera de hacerlo. En ocasiones  cuando  se resisten a adherirse al uso de uno ya desarrollado por otra instancia y  optan por generar uno propio, casi siempre está incompleto o se van  solucionando problemas de edición por ensayo y error. Es cierto que los manuales de estilo generalmente inhiben la terminación de un trabajo de tesis, ya que parecieran instrumentos con demasiados requisitos, que confunden al usuario. Sin embargo, se ha observado que su uso permite la uniformidad de los trabajos y una vez entendido facilita demasiados aspectos de revisión, estructura, forma de desarrollar las citaciones, etc., considerando además la posibilidad de su posible publicación sin necesidad de administrar mejor los procesos de edición final del documento para su divulgación en otros medios. Condición general de titulación graduación en el área de  bibliotecología y ciencias de la información en la UACH En cuanto al  programa de licenciatura, es importante considerar que aproximadamente el 50%  de los estudiantes se titulan por promedio, el resto,  optan por las opciones de curso en opción a tesis, desarrollo de  material didáctico y cursar cuatro materias de alguna maestría afín (no  necesariamente de bibliotecología y ciencias de la información). La historia de  este programa, en 20 años, marca la existencia a lo más de ocho trabajos de  tesis y recientemente, en proceso a lo más ocho trabajos  por iniciativa de algunos docentes de tiempo  completo. La  experiencia en el caso del programa único de maestría, en donde finalizaron los  créditos de la misma aproximadamente 15 personas, el resultado de titulación  por tesis ha sido nulo, siendo aún más preocupante,  que la institución optó por permitir que la titulación fuera a  través de un proyecto de trabajo, a lo cual se han observado únicamente tres  personas quienes lo han desarrollado. En el caso del reciente programa de maestría que inicia en agosto de 2009, se han propuesto las siguientes iniciativas: 1) ser selectivos en la admisión de estudiantes en cuanto a calidad y cantidad (de acuerdo a la capacidad del cuerpo docente para atenderlos adecuadamente); 2) se consideró dentro del plan de estudios la inclusión de materias de tesis (cuatro), a fin de que el estudiante desarrolle su proyecto durante su estancia, asignándose calificación de acuerdo al avance y estableciéndose la posibilidad de no acreditación al no presentar los resultados demandados; 3) mantener como requisito único para optar por el grado la presentación de una tesis; 4) dividir los trabajos de tesis por docente de acuerdo a líneas específicas de investigación. Conclusiones BibliografíaFierro, A., “Contra el formato editorial”. En: Psicothema, año 16, vol. 002,  Universidad de Oviedo, España, pp. 309-316. | 
| Volver a la tabla de contenido |